miércoles, 18 de marzo de 2015

Antamina y la comunidad-La responsabilidad social si es rentable

Antamina y el desarrollo agrícola en el área de influencia- Responsabilidad social

Introducción

Chasquitambo es la capital del distrito de Colquioc, la provincia ancashina de Bolognesi, Ancash. En este lugar se cultiva la palta más rica de la región y la de mayor demanda en el mercado europeo.

El año 2013, por sexto año consecutivo se desarrolló con éxito el Festival de la Palta en Chasquitambo, organizado por la Municipalidad Distrital de Chasquitambo, la Asociación de Productores y Exportadores de Palta de Chasquitambo y el auspicio de una gran empresa.

Asimismo, se construyó un Centro de acopio y empaque que generará empleo adicional y acabará con los abusos de los intermediarios. Este Centro de Acopio mejorará notablemente el proceso productivo consolidando los esfuerzos realizados en años anteriores, expresados en el desarrollo de proyectos de irrigación, canales y riego tecnificado que ampliaron la frontera agrícola. El 60% de la producción total de palta del Valle Fortaleza se exporta a Europa, mientras que el 40% abastece el mercado nacional, principalmente a la ciudad de Lima. El Centro de acopio  permitirá a los productores de la zona darle un valor agregado a sus paltas que son exportadas al mercado internacional, con la marca de Chasquitambo.

Por ser una población en el ande peruano, se puede imaginar que estos logros se lograron con la participación de las autoridades pertinentes: El Ministerio de agricultura, por medio de sus múltiples oficinas, el gobierno regional u otras dependencias públicas. Falsa percepción pues sabemos que el estado peruano carece de iniciativas y personal  competente para lograr estos cambios en poblados sin peso político. El milagro, si se quiere llamar así, es resultado del trabajo conjunto del gobierno local, los agricultores y una empresa privada, la compañía minera Antamina.
¿Porque lo llamamos  milagro? Porqué la empresa  ha ido más allá de la  práctica común de entregar obras o dádivas cuyo consumo es inmediato, de efecto temporal y alivia las tensiones o resuelve las necesidades del momento pero no tiene proyección en el largo plazo. En este caso, la creación de condiciones para la agricultura sostenible no solo logra la participación total de la comunidad, sino que ésta  se siente dueña y responsable de su destino. La continuidad y sostenibilidad del proyecto depende de ellos y no de la mina. Para el año 2014, se anunciaba el VII Festival de la Palta. ¿Asistiremos al 50º Festival de la Palta? Depende de la gente, ya que la mina probablemente no esté en operaciones  en esa época, y si fuera así dejo un legado valioso.

¿Cómo cumple Antamina con la Responsabilidad social?

En la página de compañía Antamina se define la Sostenibilidad como la articulación  eficiente de los  recursos para las comunidades vecinas a las  operaciones mineras, promoviendo el desarrollo sostenible.

“..  en Antamina trabajamos en proyectos agropecuarios, sistemas de irrigación, forestación, educación, salud, infraestructura, fortalecimiento y desarrollo de capacidades, historia, cultura y turismo. Todo en un marco participativo (multiactor), inclusivo y valor compartido. En Antamina pensamos que el desarrollo sostenible es el eje central de la gestión social.  Buscamos lograr un excelente desempeño social y ambiental que genere condiciones favorables para el desarrollo de nuestra operación, promoviendo la participación del Estado, comunidades y sociedad civil, a fin de mejorar la percepción de bienestar y calidad de vida de la población en nuestra Zona Influencia estratégica.” http://www.antamina.com/gestion-social/proyectos-e-iniciativas-para-el-desarrollo/

Si esta declaración se acompaña con las prácticas transparentes y efectivas, la empresa minera habrá optado por una solución largo plazo, sostenible, casi con certidumbre. Se puede observar en el gráfico 1, que en el cuadrante denominado consenso, la elección del desarrollo sostenible no asegura solamente el bienestar de la población en el área de influencia, también la continuidad y legitimidad de las operaciones mineras. Un detalle importante es que la población no espera  que todo (empleo, control de actividades), provengan de la mina sino que ellos son los responsables de la continuidad de un proyecto exitoso. La compañía descubrió la necesidad y el potencial, eligió la mejor  solución la población participa y todos ganan.

Aunque sea excesivamente optimista, es posible que la solución de los pasivos ambientales se logre también con la participación de la población. Hay ejemplos en otros lugares, como España, que pueden ser imitados.

 
Las empresas mineras buscan la reducción de costos, los que en su actividad no son solo operativos, sino que por su influencia en el entorno y la población deben incurrir en costos ambientales y sociales. La evaluación es compleja para la empresa, lo es también para las comunidades cuyo entorno se verá afectado por la explotación minera, con la posibilidad de que al final se generen pasivos ambientales cuya solución es difícil  o costosa.


Si la empresa minera actuara como en el pasado, imponiéndose sobre la población, empleando la fuerza propia o del estado, sus costos serán mínimos mientras  población los asume en su totalidad (los pasivos mineros, abuso de las fuentes de agua). Si la población, como sucede actualmente en muchos lugares, más organizada e informada,  impone sus razones y se niega a negociar, la empresa tendrá muchos costos (posiblemente  construyeron la infraestructura que no usan y es un costo hundido). La solución radica en el consenso logrado por la negociación de manera que se minimizan los costos totales.

 
 
En consecuencia, la Responsabilidad Social practicada por las empresas mineras si es rentable a largo plazo. En el cuadro 1 se presenta algunos conceptos asociados a beneficios y costos. No se cuantifica por carecer de datos, pero con seguridad para este caso, los beneficios (B) exceden largamente a los costos (C). Si la construcción del centro de acopio representa  una inversión de US$ 200.000, ¿Cuánto costaría la paralización total de actividades, bloqueos, actos hostiles de la población durante un mes? Claramente es notoria la conveniencia de la inversión social sobre la intención de ahorros o tacañería pura por parte de la empresa.

 
En el caso en que las operaciones actuales anuncien el fin de la capacidad de producción por agotamiento de las minas, la empresa pude explorar otras opciones y no encuentra oposición en la población porque ésta sabe que la presencia de la mina es beneficiosa. Y seguirá siéndola en la medida en que se sostengan los compromisos de apoyo respeto ambiental y cumplimiento de los compromisos.

 
El pasado minero de explotación descontrolada, sin respeto al medio ambiente, de atropellos y abusos sobre la población son importantes y explican el rechazo de la población; la minería actual exige un comportamiento diferente. Los acuerdos con la población, la licencia política, la licencia social, el respeto por el medio ambiente y actividades compensatorias como la mencionada cuentan y son necesarios para justificar y garantizar la actividad minera. 
Este caso,  ¿ es una excepción o la regla? ¿Que diría usted?
 
Referencias

 

Proyectos iniciativas para el desarrollo


Festival de la Palta en Chasquitambo se consolida en Ancash


 

lunes, 2 de marzo de 2015

Las Bambas, Perú and social conflict


Las Bambas. A mining project and social conflicts

Introduction

Peru was always and will be mining country and according to the latest ranking of the Fraser Institute, has enhanced its attractiveness for mining investment.

In the past, mining companies focused on profitability, ignoring the demands and rights of the communities in the area of
​​influence, leaving environmental liabilities that still afflict many peoples; then these people were ignorant, were disconnected and had no ability to respond to abuses of private or State. At present the obligations imposed by the new reality, environmental awareness, awakening and increased capacity of grassroots organization, environmental awareness, greater integration and creating a responsive and pressure against a state that still has a monopoly of force, no longer has the full capacity to fully imposed (cases Bagua, Ilave, Moquegua, Madre de Dios, Pichanaki). Currently, pressures, strikes, lockouts and boycotts organized simultaneously by many people can paralyze the country and to ridiculize the State. It is no longer possible to send a request and in coordination with mining companies, a contingent of policemen or soldiers will disappear a few rebellious peasants, forcing others to others maintain passivity.

Social conflicts associated with mining and related environment, the negative impact of mining on it, are growing and are made fully aware, why responsible mining should be done counting the population as relevant agent in the processes and activities that positively or negatively affect the environment. Some companies flout all the rules and regulations and understandable opposition or rejection; other if they do and when they encounter opposition, strikes or boycotts not due to reasons of mining but political interests or conflicts of power between the leaders or community leaders.

The case of Las Bambas

Las Bambas, a large mining project in Apurimac is several years in business and understands that to be approved by the Peruvian government and the community, met the legal and social requirements. Studies such as the EIA (environmental impact study) showing the null or minimal impact, but reversible, on the environment were required documents and the execution of works for the benefit of the community in the area of ​​influence.
In a final report spoke of the suspension of activities of Las Bambas because of the possibility of boycott or pressure from cities within "a one hour trip" mine. If the district claiming benefits to the mining company was found water down the slope that includes rivers or water sources and that there is real or pollution or negative impact on the ecosystem as a result of mining of Las Bambas, would understand the claim. In that case, executives of the mine and people have to negotiate directly and seek solutions with the help and participation of the State, as an interested party and guarantor of the agreements.

If not, the inhabitants of this district to see progress or real improvements in the district who is actually in the area of ​​direct influence, envy or despair caused the abandonment of State defaults, forced to take action in other situations and places of Peru have given result (Note 1). The use of violence, strikes, roadblocks, destruction of public or private property, violence against outsiders problem, have achieved the attention of state and responses to address the claims. This situation is aggravated when it is found that the acts in a community does not correspond only to the initiative of the locals but complementary with the support of other peoples, organizations such as NGOs and political groups whose interest is to destabilize the system or government and gain notoriety. It is not uncommon among those who claim in this district (area of ​​indirect influence) a fifth column of Cajamarca, Puno, Piura or Madre de Dios. (Note 2)
Suppose that the mining company acts in good faith and in compliance with all environmental regulations labor, social, what should you do to overcome the problem?

First, as shown in Figure 1, you should seek opportunities and mechanisms for negotiation that is favorable to the company and the community. The obligation to the peoples in the area of
​​direct influence is inescapable, but cannot openly ignoring the peoples of the area of ​​indirect influence. Option A is no longer possible because although it could count on the support of the state to exert force and impose its conditions, resentment ignore peoples and create unpredictable critical situations in the future. A Chinese mining company in Africa had conflicts with a group of miners who were demanding wages and better working conditions. On one occasion, a fire destroyed the strikers who were in the mine; curiously all Chinese workers came before this. No one even ruffled. This was possible in Africa, where people are isolated tribes often rivals, disconnected and the government does not care about their fate; in today's Peru this solution is discarded.

In option B, when the leader, leader or head of claims is who assumes full control (and profits taken), the company loses because it will be exposed to more pressure, blackmail and demands from the leader and his clique . Santos is the case in Cajamarca. If the Conga project does not go, assuming it is well made although whether it is because Santos and its allies want and expect the opportunity to give the green light to Chinese or Russian companies, the welfare of the people is not interested, rather advantage ignorance and need to manage their whim. The company lost because the feeling of being manipulated, weak, without options is created.

Option C is what we recommend because it allows to involve communities, the population affected in choosing the options that are more favorable for them. Here not only the gain of the population is allowed, but power remains the leader or leader, is gaining fans and in case of future problems, you can expect a base of support.
If you tried to maintain two bars of wood or metal attached, the use of knots at the ends is not adequate, moorings is needed in the center (Figure 1)
 
What implications does a negotiation that is located at point A? In Figure 2 some effects are observed. The decision may be long-term (or while the mine is operational) where the absolute power and the ability to use force, or the state itself, to control dissenting be taken. The community does not benefit and the image of the mining activity will be impaired. This is a solution of the past in Peru, although it can be applied in some African countries.

 
In case B, if the leader negotiates some favorable arrangements for the community, for example, building a school or a road, this population benefiting effortlessly may not adequately assess their importance and worry for asking more and more. It is short-term, costly and not necessarily guarantees the continuity of operations. The current situation of the Las Bambas graphs this case.

At best option long term, win win type negotiation, in which the company provides resources, training, guidance, really meet environmental requirements, the EIA are not mere formalities but strict compliance documents, but the population also contributes with what you have, people, time and dedication to the task. The company provides design and technical specifications of an irrigation system, urban waste treatment, villagers reproduce the scheme of minka (communal work) and for participating value their effort and what they have achieved. (Note 3)
The need for and interact with the people of the area of ​​influence is called Social Responsibility (SR); but in the case of the people of the area of ​​indirect influence whose requirements are not justified but using the situation of anarchy or social and political lawlessness in the country, must appeal to what I call the RSI (Intelligent Social Responsibility).

 Think of the potential conflict, their needs, evaluate your resources and potential (labor, materials), locate the stakeholders and negotiate directly with them, with the entire population, not just the leaders to avoid the pernicious effect Santos ("In Conga everything to me, the leader, nothing for the people, cannon fodder or useful idiots").
We must show that they have no right to demand the same as the people of the area of ​​direct influence, but that the company is willing to support their development if they support initiatives and participate directly in it. Negotiators should be working to demonstrate and convince them that  "there is no free lunch." One form of support is advice to achieve resources and support from sources that are truly committed to them (governments at different levels)

In Figure 3 have observed that for the peoples of the area of ​​direct influence indirectly, when the share of the company and the people in developing works or projects that benefit their community, commitment and satisfaction balances are higher, for long term, the company gain support and legitimacy and when necessary, repeat the experience elsewhere.
 

How loses lost in a large mining project whose operations are suspended for months? How much does for continuity and community support?

Notes
1. In Peru, the State is absent from remote villages, especially the mountains and forests. The ministerial meeting in the area of
​​Bambas and pledges of works and interventions should be taken with humor and Andean patience. Cities like Pisco, located on the coast, two hours from the capital Lima, have not been rebuilt since the earthquake of 2007. works or evil actions do not achieve that with the money spent one kilometer of road is rebuilt when with that money could be rebuilt five kilometers. In Andean peoples, the real possibility of being served is much more precarious. The company should know that when the State's promise, higher level of Social Responsibility Intelligent should exercise because people frustrated or circumvented the blame for the problems.

2. When a work, a road or a medical center or at a remote mining town where running is not because it responds to an initiative of the State from a planning process that assesses needs and the actions, is only the response to a test of strength or social pressure. The Peruvian government is reactive, not proactive, because there is no active and wise  decision makers and planning entity. In any case, decisions are taken by a horde of incapable occupying leadership positions in the state.

3. It is not a company like "Doe run", which openly violates environmental commitments, relying on the state's weakness, incompetence or corruption of government negotiators.

sábado, 28 de febrero de 2015

Las Bambas y el conflicto social


Las Bambas. Un proyecto minero y conflictos sociales

Introducción

El Perú siempre fue y será país minero y según el último ranking del Instituto  Fraser, ha mejorado sus atractivo para las  inversiones mineras.

En el pasado, las empresas mineras se enfocaron  en la rentabilidad, ignorando las peticiones y derechos de las comunidades ubicadas en área de influencia, dejando pasivos ambientales que aún agobian a muchos pueblos; entonces estos pueblos  eran ignorantes, estaban desconectados y no tenían ninguna capacidad de reacción frente a los abusos de privados o del Estado. En el presente las obligaciones impuestas por la nueva realidad , la mayor conciencia ambiental, el despertar y mayor capacidad de organización de los pueblos, la conciencia ecológica, la mayor integración y la creación de una capacidad de respuesta y presión frente  a un estado que aún teniendo el monopolio de la fuerza, ya no tiene la capacidad total para imponerse totalmente (casos Bagua, Ilave, Moquegua, Madre de Dios, Pichanaki). Actualmente, las presiones, huelgas, paros y boicots organizados simultáneamente por muchos pueblos pueden paralizar al país y dejar en ridículo al Estado. Ya no es posible enviar a pedido  y en coordinación con las empresas mineras, un contingente de policías o soldados que desparecerán a unos cuantos  campesinos rebeldes , obligando los demás a los demás a mantener la pasividad.

Los conflictos sociales asociados a la minería y relacionados con el medio ambiente, con el impacto negativo de la minería sobre éste, son crecientes y se hacen conocer  plenamente, por eso la actividad minera responsable debe realizarse contando con la población como actor relevantes en los procesos y actividades que afectan positiva o negativamente al entorno. Algunas empresas incumplen abiertamente todas las normas y regulaciones  y es comprensible la oposición o rechazo; otras si lo hacen y cuando se encuentran con la oposición, paros o boicots no se debe a razones de la actividad  minera sino a intereses políticos o conflictos de poder entre los dirigentes o líderes comunales.

El caso de Las Bambas

Las Bambas, un gran proyecto minero en Apurímac ya tiene varios años en actividad y se entiende que para tener la aprobación del Estado peruano y la comunidad, cumplieron  con las exigencias legales y sociales. Estudios como el EIA (Estudio impacto ambiental) que demuestren el impacto nulo o no mínimo, pero reversible, sobre el ambiente  fueron documentos obligatorios, así como la ejecución de obras en beneficio  de la comunidad ubicada  en el área de influencia.

En un último informe se habla de la suspensión de actividades de  Las Bambas porque existe la posibilidad de boicot o presiones ejercidas por ciudades que se encuentran  “ a una hora de viaje” de las minas. Si el distrito que reclama beneficios a la empresa  minera se encontrara aguas abajo, en la vertiente que incluye los ríos o fuentes agua y que existiera o sea real la contaminación o impacto negativos sobre el ecosistema como resultado  de la actividad minera de Las Bambas, sería comprensible el reclamo. En ese caso, los ejecutivos de la mina  y la población deben negociar directamente y buscar soluciones, con ayuda y participación del Estado, como parte interesada y garante de los acuerdos.

Si no fuera así, los habitantes de este distrito al ver el progreso o mejoras reales en el distrito que está realmente en el área de influencia  directa, por envidia o por la desesperación que causa el abandono del Estado que incumple sus obligaciones, se ven obligados a adoptar medidas que en otras situaciones y lugares del Perú han dado resultado (Nota 1). El uso de la violencia, paros, bloqueos de carreteras, destrucción de bienes públicos o privados,  violencia contra personas ajenas al problema,  han logrado la atención del estado y respuestas  para atender  los reclamos . Esta situación se agrava cuando se comprueba que los actos en una comunidad no corresponden solo a iniciativa de los habitantes del lugar sino que se complementan con el apoyo de otros pueblos , de organizaciones  como las ONGs y grupos políticos cuyo interés es desestabilizar el sistema o el gobierno y ganar notoriedad. No es extraño encontrar entre los que reclaman en este distrito  (área de influencia  indirecta) a quintacolumnistas de Cajamarca, Puno, Piura o Madre de Dios. (Nota 2)

Supongamos que la empresa minera actúa de buena fe y cumple con todas las regulaciones ambientales, sociales laborales, ¿qué debe hacer para superar el problema?

En primer lugar, según se muestra en la gráfica 1, debe buscar oportunidades y mecanismos para una negociación que sea favorable a la empresa y la comunidad. La obligación con los pueblos en  el área de influencia directa es ineludible, pero no puede ignorar abiertamente a los pueblos de área de influencia indirecta. La opción A ya no es posible porque aunque podría contar con el apoyo del Estado para ejercer la fuerza e imponer sus condiciones, el resentimiento de pueblos ignorados crearía situaciones críticas impredecibles en el futuro. Una empresa minera china en África tuvo conflictos con un grupo de mineros que reclamaban mejoras salariales y laborales . En cierta ocasión, un incendio acabó con los huelguistas que estaban dentro de la mina; curiosamente todos los trabajadores chinos salieron antes de esta situación. Ninguno se despeinó siquiera. Esta situación fue posible en África, donde los pueblos son tribus aisladas muchas veces rivales, desconectadas y al gobierno no le  importa su suerte; en el Perú actual esta solución está descartada.

En la opción B, cuando el líder, dirigente o cabecilla de los reclamos es quien asume todo el control (y se lleva los beneficios), la empresa  pierde porque estará expuesta a más presiones, chantajes y exigencias por parte de este dirigente y su camarilla. Es el caso de Santos en Cajamarca. Si el proyecto  Conga no va, suponiendo que está bien planteado aunque existen dudas, es porque Sanos y sus aliados no quieren y esperan la oportunidad para darle la luz verde a empresas chinas o rusas, el bienestar del pueblo no le interesa, más bien aprovechan la ignorancia y necesidad para manejarlos a sus antojo. La empresa pierde porque se crea la sensación de ser manipulable, débil, sin opciones .

La opción C es la que recomendamos porque permite hacer participar  a las comunidades, a la población del área afectada en la elección de las opciones que sean favorables. Aquí no solo se permite la ganancia de la  población ,sino que se resta poder al líder o cabecilla, se gana adeptos y en caso de problemas futuros, se puede contar con una base de apoyo.

Si se intentara mantener dos barras de madera o metal  unidas, el empleo de nudos en los extremos no es adecuado, se necesita amarras en el centro (Figura 1)
 

¿Qué implicancias tiene una negociación  que se ubica en el punto A?  En la gráfica 2 se observan algunos efectos. La decisión puede ser de largo plazo ( o mientras la mina sea operativa) siempre que se tenga el poder absoluto y la capacidad de usar la fuerza, propia o del Estado , para controlar a los disconformes. La comunidad no se beneficia y la imagen de la actividad minera quedará deteriorada. Esta es una solución del pasado en el Perú, aunque se puede aplicar en algunos países  africanos.

En el caso B, si el dirigente negocia algunos acuerdos favorables para la comunidad, por ejemplo, la construcción de un escuela o una carretera, ésta población que se beneficia sin esfuerzo quizás no valore adecuadamente su importancia y se preocupará por pedir más y más. Es de corto plazo, muy costosa y no necesariamente  garantiza  la continuidad de operaciones. La situación actual de Las Bambas lo gráfica.

En mejor opción de largo  plazo, una negociación del tipo win win, en la que la empresa aporta recursos,  capacitación, orientación, cumple realmente con las exigencias ambientales, los EIA no son meros formulismos sino documentos de estricto cumplimiento, pero la población también aporta con lo que tiene, gente, tiempo y dedicación para las tareas. La empresa aporta con el diseño y especificaciones técnicas de un sistema de riego, tratamiento  de residuos urbanos, los pobladores reproducen  el esquema de la minka (trabajo comunal) y por haber  participado valoran su esfuerzo y lo que han conseguido.  (Nota 3)

La necesidad de interactuar así con los pueblos del área de influencia directa se llama Responsabilidad Social (RS); pero en el caso de los pueblo del área de influencia indirecta cuyas exigencias no están justificadas pero aprovechan la situación de desgobierno o descontrol social  y político en al país, debe apelarse a lo que llamo la RSI (Responsabilidad Social Inteligente). Hay que pensar en el conflicto posible, sus necesidades, evaluar sus recursos  y potencial (mano de obra, materiales ), ubicar los grupos de interés y negociar directamente con ellos, con toda la población, no solo con los dirigentes para evitar  el pernicioso efecto Santos ( “En Conga todo para mí, el dirigente; nada para el pueblo, la carne de cañón o tontos útiles”).

 Hay que demostrar  que no tienen derecho exigir lo mismo que los pueblos del área de influencia   directa, pero que la empresa tiene la voluntad para apoyarlos en su desarrollo si apoyan las iniciativas y participan directamente en ello. Los negociadores  deben ser hábiles para demostrar y convencerlos de que no “existe el lonche gratis”. Una forma de apoyo es también la asesoría para que logren recursos y apoyo de las fuentes que realmente están comprometidas con ellos (los gobiernos  en distinto nivel)

En la gráfica  3 se observa que para los pueblos de  área de influencia directa indirecta, cuando se equilibra la participación de la empresa y los pueblos  en el desarrollo de las obras o proyectos  que benefician a sus comunidad, el compromiso y las satisfacción son mayores, de largo plazo, la empresa  gana apoyo y legitimidad y cuando sea necesario, repite la experiencia en otros lugares.

¿Cuánto pierde perderse en un gran proyecto  minero cuyas operaciones se suspenden durante meses? ¿Cuánto gana si existe continuidad y apoyo de la comunidad?

Notas

1.      En el Perú  el Estado  está ausente de los pueblos alejados, especialmente la sierra y selva. La reunión ministerial en el área de las Bambas y las promesas de obras e intervenciones deben ser tomadas con humor y la paciencia andina. Ciudades como Pisco , ubicadas en la costas, a dos horas de la capital Lima, no han sido reconstruidas desde el terremoto del 2007. No se hacen las obras o la acciones perversas logran que con el dinero gastado se reconstruya un kilómetro de carretera cuando con ese dinero podían reconstruirse cinco kilómetros. En pueblos andinos, la posibilidad real de ser atendidos es mucho más precaria. La empresa debe saber que cuando más prometa el Estado, mayor nivel de Responsabilidad Social Inteligente deben ejercer, porque los pueblos frustrados o burlados la culparán de los problemas.

2.     Cuando se ejecuta una obra, una carretera o una posta médica en un pueblo alejado o donde  hay actividad minera, no es porque responde  a una iniciativa del Estado a partir de un proceso de planificación que evalúa necesidades y determina las acciones, es solo la respuesta a una medida de fuerza o presión social. El Estado peruano es reactivo, no proactivo, pues no existe un ente planificador activo y con poder de decisión; en todo caso, las decisiones son tomadas por una horda de incapaces ocupando cargos directivos en el Estado.

3.      No es una empresa “doe run”, que incumple abiertamente los compromisos ambientales , apoyándose en la debilidad del Estado, la incompetencia o corrupción de los negociadores públicos.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Consumo e inversión, finanzas y producción


La inversión financiera, inversión productiva y el Consumo  ¿Cómo se relacionan?

 Introducción

 
Brealey, Myers y Allen (2011) en su libro “Principles of Corporative Finance”, muestran en el capítulo 1 una interesante reflexión sobre la diferencia entre consumo  presente y consumo futuro mejorado por la inversión financiera (depósito del dinero en un banco)  en forma de ahorro o productivo (colocación el dinero en un negocio).  Admitimos la validez de los supuestos  que indican la eficiencia del mercado de capitales que permite  actuar en ambos mercados, financiero y productivo;  asimismo otros aspectos como la posibilidad de pedir dinero prestado al banco (la operación inversa del depósito de ahorros).  

El sentido es claro para los lectores perspicaces con conocimiento del tema , sin embargo algunos cálculos  pueden parecer complicados, por ello, en esta entrega  desarrollamos con detalle ese interesante tema.

 Supongamos que un Dios generoso  entrega a cuatro personas una cantidad de dinero: 100.000 dólares. Cada una tiene la libertad de emplearlo como quiera, peor existen ciertos restricciones. El uso libre estará en el momento presente, dentro de un año o en periodos intermedios.  Nunca más allá del primer año. Para el que prefiere  guardar el dinero,  porque es mezquino y no quiere gastar o no quiere hacer nada y decide guardar el dinero bajo el colchón (como los piratas en una  isla misteriosa), el castigo es que al  final no disfrutará de ese dinero porque se olvida donde lo guardó o las ratas devoraron los billetes. Es el precio a la idiotez  o pereza.

 Uno ellos, ambiciosos, sin escrúpulos y ávido de resultados  fáciles decide apostar en casinos o en carrera de caballos; cree tener las respuestas y los datos certeros para ganar. Puede ganar mucho, pero lo más probable es que pierda todo. Es el premio a la codicia e insensatez.

 Las otras dos personas son como la cigarra y a la hormiga de la fábula;  la cigarra prefiere consumir todo hoy y darse  la gran vida mientras  dure el dinero. Al menos nadie le quita lo bailado,  pero mañana pasará hambre. La otra persona es como la hormiga diligente, paciente y siempre pensando  en el futuro. Puede ahorrar en el banco (inversión financiera), ganando poco pero con seguridad recibirá  más de lo que  deposita ahora; otra opción es  invertir en un negocio.  Aunque existe cierto riesgo, sabe que el negocio  es real, legal y existe un mercado; por ello puede recibir más mañana.

 La cigarra y la hormiga pueden adoptar posiciones intermedias. No ser demasiado austeros ni demasiado derrochadores, consumen algo hoy y tienen para consumir mañana. Con el tiempo aprenderán como hacer una distribución equilibrada. En la gráfica se muestran las opciones disponibles.

 
 
 

 
Cálculos  y explicación del proceso


En la tabla 1 se muestran  las posiciones  extremas e intermedias  en relación al consumo actual y el ahorro en el sistema financiero.  Se  consume todo hoy (US$ 100.000) o espera un año y se recibe


F =  C*(1+ tasa), F = cantidad futura, C = cantidad actual

US$ 110.000 = 100.000*(1+ i) = 100.000*(1,10),  


donde i = 10% es la tasa de interés que paga el banco (el pago que el banco entrega al  ahorrista para poder usar su dinero en sus propios negocios y obtener su ganancia). La gráfica 1 muestra estas opciones

 



En la tabla 2 se muestra la elección entre el ahorro o las inversión en  un negocio que tiene un rendimiento de  21%. La hormiga invierte en el negocio y puede recibir US 121.000 dentro de un año.  Brealey et al (2011, p. 19) agregan la posibilidad de que la cigarra pueda invertir en el negocio y ante la seguridad de recibir 121.000 , para consumir ahora puede solicitar un préstamo al banco por el equivalente actual.  El banco cobra 10% de interés , por ello, la cigarra recibirá

 
C= F/(1+tasa)

110.000 = 121.000 /(1+r) = 121.000/(1,10)

 Donde r = tasa de interés cobrado por el Banco 

 



En realidad, esta tasa debía se mayor que el 10% que paga  a los ahorristas porque , ¿dónde estaría la ganancia de las operaciones bancarias? Asúmase que en realidad cobra 15%, entonces  la cigarra recibiría

105.217 = 121.00/(1+15%)= 121.000/(1.15)

 
En la gráfica 3 se presentan las dos opciones  combinadas.  A medida que pasa el tiempo, la diferencia entre lo que se gana por inversión financiera (ahorro en bancos) y la inversión productiva (negocios) es mayor.

 

 



En este caso, también es posible que la hormiga,  y quizás la cigarra, puedan hacer una combinación de  actividades: consumir  hoy una parte de la riqueza, , invertir una parte en el banco y el resto  en el negocio. Así, estarían diversificando y reduciendo el riesgo. Si el negocio quiebra, solo pierden la parte invertida  pero aún mantienen  lo ahorrado en el  banco.

 La Tabla  4 muestra  la elección entre consumo presente  y la apuesta arriesgada.  La ganancia  potencial es muy superior pero  también existe mayor riesgo.  Puede perder todo  lo invertido en esa aventura peligrosa.  Es una decisión extrema, no prudente y poco aconsejable.

 



 El cálculo de las cantidades consumidas en el presente y el futuro es fácil. Dado el valor P (presente) el  consumo en el futuro será igual a  

 
F = (Riqueza –P)*(1+tasa de interés ) si se elige  el ahorro o

F = (Riqueza –P)*(1+rentabilidad)  si elige la inversión en el negocio

 
Una pregunta en la lectura es acerca de cuanto colocar en ambos periodos si se quiere que la cantidad disponible en ambos casos sea la misma. La solución está en la fórmula:
 

P = F, es decir  P = (Riqueza -P)*(1+tasa de ganancia)

¿Por qué la tasa de rendimiento del negocio es mayor que la tasa de interés ganada por ahorrar en los bancos? Por el riesgo, la incertidumbre, el esfuerzo que implica estar en un negocio. Es la compensación por todo ello. Si el rendimiento del negocio es igual a la tasa de interés pagada por el banco, es mejor no hacer nada  y sin esfuerzo, esperar los intereses pagados  por el banco. Obsérvese que el rendimiento de la apuesta riesgosa  es más alto porque el riesgo es mayor. Es la regla general.

 ¿Dónde se ubica usted?

 Referencia

 Brealey, Richard A.; Myers, Stewart C.; Allen Franklin (2011) Principles of Corporate Finance, 10th Edition. McGraw Hill / Irwin, New York

viernes, 12 de diciembre de 2014

Poder, enajenación y Alzheimer moral


El poder excesivo y el deterioro del principio y valores: Una equivalencia del Alzheimer moral

Introducción

Casi siempre se puede observar en la vida diaria, en el ámbito político o empresarial a gobernantes o altos ejecutivos que después de llegar a la cima de sus organización, la presidencia de un país o la gerencia general de una gran corporación pública o privada,  empiezan a ejercer un gobierno o dirección de manera autoritaria, ajena a los propósitos de la entidad a la que dirigen, errática y con resultados que evidencian la ausencia y no la presencia de un gobernante o líder empresarial.

¿Cuál es la explicación? Hay varias razones porque son varios los síntomas de la enajenación, aislamiento o anomia observada. Una de ellas, el aislamiento se explica porque el gobernante o ejecutivo  de alto nivel es rodeado por una plétora de sujetos inescrupulosos cuyos objetivos personales son totalmente opuestos o discrepantes con los del país o la empresa, pero que han descubierto debilidades del supuesto líder que son aprovechadas plenamente.

 El mal de Hubris, por el que la persona confunde la  realidad con sus fantasías, posibilita la actuación sesgada de los gobernantes  o altos ejecutivos, que al creerse el centro del universo, olvidan que el objetivo o justificación de la posición o cargo que ocupan es la marcha adecuada y el buen gobierno de una entidad, un país o una empresa. Es una especie de narcisismo exacerbado que aflora en circunstancias  de ejercicio absoluto del poder.

Otra explicación que también puede usarse, y por lo general  es incuestionable o no admite contraejemplo, es el Principio de Peter. Las personas que ocupan un puesto que está más allá de su nivel de competencia cometerán abiertamente errores y arbitrariedades que explican la incapacidad y falta de idoneidad para el cargo.

En algunas personas, por razones  genéticas, el Mal de Alzheimer es una situación fisiológica cruel y agresiva que lentamente deteriora las capacidades  básicas de las personas, sea para realizar actos cotidianos o elementales como vestirse, para recordar hechos o realizar  actividades mentales, entre otros problemas indeseables. En el caso de los  gobernantes o ejecutivos, la enajenación, el aislamiento y el deterioro de la calidad de sus decisiones se pueden considerar como un mal de “Alzheimer moral”.

Todas estas condiciones, presentes  en distinto grado, generan una obsolescencia  gradual  y por lo general sin retorno de la  capacidad de gobierno, nacional o empresarial, una degradación creciente de las capacidades inicialmente demostradas y que deberían ejercitarse plenamente para el beneficio de la entidad dirigida. En el gobierno, en algunos casos el fin es violento (Egipto, Libia), en otros casos por la enajenación total del aparato del poder, la situación se deteriora pero se mantiene en una sociedad decadente (Corea del Norte, Venezuela, Cuba). En las empresas, el resultado puede ser la quiebra de la empresa o el despido del ejecutivo. En todos estos casos se puede hablar de un Alzheimer moral creciente, que a diferencia del mal físico que es solo personal, éste es contagioso y se expande con la velocidad de una epidemia.

¿Cómo se configura esta degradación moral en los gobiernos o empresas?

Sugiero recordar el pasaje de la Biblia en el que el demonio, en pleno desierto, trata de tentar a Cristo ofreciéndole todo el poder del mundo a cambio de la sumisión y renuncia a la independencia moral. Cristo obviamente resiste la tentación porque no tenía las debilidades que caracterizan a una persona común. Entre las debilidades o fisuras en el carácter pueden estar la relación pasada con personajes o grupos  oscuros  e indeseables, la homosexualidad u otras obsesiones sexuales, la falta de carácter o definición conyugal, la adicción a las drogas u otras sustancias, entre otras cosas.

Los  sujetos que descubren esto hechos, como el demonio que intenta manipular a  Jesucristo, tratarán de convencer al gobernante o ejecutivo, y por lo general lo logran, de que ellos poseen la sabiduría y capacidad de control de la situación de modo que debe transferirles el poder, la libertad de gestión y decisión. Cuando lo logran, el gobernante o ejecutivo, es solo un fantoche o marioneta. Por supuesto, para asegurar su control y evitar la reacción o despertar del que ha sido tentado, acumulan pruebas (evidencias de todo tipo; fotografías videos, documentos y otros) que les permiten el chantaje.

Un ejemplo claro de este hecho fue el presidente peruano Alberto Fujimori, que demostró capacidad ejecutiva y efectividad en los primeros tiempos de su gobierno al evitar que le país cayera en el abismo creado por un gobierno anterior cuyo representante máximo era la expresión absoluta del mal de Hubris.  Cuando un diabólico asesor, Montesinos, entró  en escena, con más habilidad y astucia que el diablo mismo, pervirtió tanto a Fujimori y se mimetizó con él que al final no se sabía quién el tentador ni quien fue el tentado. La enajenación de la realidad y el cambio radical de objetivo transformaron a un incipiente líder en un oscuro ejecutor de actos desligados totalmente de los objetivos nacionales.

En las gráficas 1 y se muestra que aunque el fenómeno “natural” de degradación de la capacidad directiva  se presenta cuando existe permanencia en el poder por tiempo prolongado, este deterioro se acelera si existen  personas o grupos con intereses oscuros, que logran imponerse sobre el gobernante  o ejecutivo.




Podría hablarse de la obsolescencia  de la capacidad para ejercer correctamente y con eficacia el poder, y en situaciones donde el gobernante o ejecutivo es solo una sombra o caricatura de lo que debería ser como tal, el poder se  mantiene pero se usa indebidamente  o permite que aquellos que lo controlan al gobernante o ejecutivo, lo ejerzan arbitrariamente. Esta es la situación más común, por supuesto las más destructiva o dañina en todo sentido.

La gráfica 3 indica que si actúan de manera decidida aquellos que controlan al gobernante o ejecutivo, se supera rápidamente la línea de cordura en la que el  gobernante o ejecutivo, pueden ser autoritarios, pueden cometer errores pero aún las decisiones no son abiertamente nocivas para la organización, y existe la posibilidad de rectificación. Cuando se supera esa “línea de cordura”, no hay retroceso ni capacidad de rectificación o enmienda, simplemente se cae al abismo (moral, político, empresarial, financiero)

 

Hay que recordar que el mal de Hubris (o Hubry) que sufren los gobernantes o ejecutivos es una oportunidad única que se aprovecha íntegramente por los cortesanos para asumir el control. Y quien sufre del mal de Hubris (presidente, ministro, congresista, gerente general, gerente sectorial o cualquier alto cargo) es por lo general alguien con personalidad inestable y deficiente, con deficiencias intelectuales en muchos ámbitos, con un ignorancia abierta aunque no admitida, exceso de autosuficiencia, casi siempre sin tener los méritos personales y profesionales para ocupar el cargo, con temores y las debilidades personales señaladas antes.

Por ello, es recomendable la alternancia, el cambio periódico de gobernantes o ejecutivos, porque con ello se frena el avance hacia el deterioro, tal como se muestra en la gráfica 4. Por supuesto, lo ideal es que se evite la elección, reelección o nombramiento de gobernantes o ejecutivos que tienen la incapacidad potencial (mal de Hubris, Principio de Peter, debilidades y fisuras personales). Una sociedad u organización que los elige tiene vocación suicida o es masoquista.

 

Maquiavelo señalaba que el buen príncipe, para controlar la situación plenamente, debía  rodearse de personas que actuaran según sus designios y voluntad, mas no de aquellos que intentaran controlarlo a él. Si el príncipe no lograba o no podía ejercer este control, el gobierno (y obviamente el príncipe) estaban perdidos.

Conclusiones

En este caso, no hay receta  o consejo universal aplicable sino que en cada situación, los afectados deben cruzar los dedos o tocar madera para que en su país o empresa no surjan  estos individuos.

En el caso de los gobernantes, es claro que una población educada y con espíritu crítico puede elegir mejor. Es importante también el nivel del ethos nacional, el cual, puede  desarrollarse como lo demuestran países  como Singapur y Corea del Sur.

 A veces se califica  a los malos gobernantes o ejecutivos de maquiavélicos, pero si se lee El Príncipe, se verá que nada de esto es cierto para aquellos que son controlados o dominados por los subalternos que si son realmente maquiavélicos