Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2015

Crecimiento, desarrollo económico y esperanza de vida

El crecimiento económico y la esperanza de vida: ¿Existe relación directa?

INTRODUCCION

La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto periodo; está influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.
Para el  PNUD (ONU) la esperanza de vida se define como:
"Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida"

La esperanza de vida en China
Uno de los aspectos poco discutidos sobre el crecimiento económico de China es el impacto en la salud y longevidad. De una esperanza de vida de 68 años en 1990 se ha pasado a otra de 76 años en el 2013. El crecimiento económico no es homogéneo, por ello también la esperanza de vida presenta diferencias, En regiones costeras con mayor crecimiento y desarrollo economía, como Shangai la esperanza de vida es de 83, igual que en Suiza. En seis provincias (Shanghai, Tianjin, Zhejiang, Beijing, Hong Kong, and Macao), las expectativas de vida son mayores que las de Corea del Sur. Incluso regiones  menor desarrollados industrialmente  y con menor crecimiento económico, como el Tíbet han pasado de 56 años en 1990 a 70 en el año 2103.

En la gráfica se observa que a medida que el impacto del crecimiento económico es extiende de las regiones líderes (con mayor desarrollo industrial, con más  y mejores  recursos productivos) a las regiones del interior,  la esperanza de vida también aumentará gradualmente.

¿Qué sucede en el Perú?

En el Perú, igual que en China existen regiones donde el crecimiento económico se presenta con mayor intensidad, por ello, las oportunidades de desarrollo tienen impacto sobre la esperanza de vida. Las regiones costeras tienen mayor crecimiento, están más desarrollados, tiene mejores oportunidades de seguir creciendo o mantener la capacidad productiva, por ello son mejores y con mayor cobertura los servicios que contribuyen a mejorar el bienestar de la población y con ello, las expectativas de vida. Mejores escuelas, mejor educación, servicios de salud más amplios y de mejor calidad, mayor y mejor información sanitaria y nutricional contribuyen  a reducir  los factores que determinan menor periodo de vida.


En el diagrama se muestra una situación similar a la de China; regiones costeras más desarrolladas, mayor esperanza de vida, regiones del interior menos competitivas,  menor crecimiento económico y menor expectativa de vida.




La mejor distribución de la riqueza, el cumplimiento de programas de salud nutrición y educación en plenitud, el desarrollo económico, la existencia de oportunidades para el desarrollo contribuirán directamente al aumento de las  expectativas de vida.


En el mapa de esperanza de vida en el mundo se aprecia claramente como el crecimiento económico y el desarrollo tiene relación directa con esta variable. Es posible que si China no se hubiera atrevido a iniciar la transformación que la llevó  hasta el lugar que ocupa hoy, estaría en el grupo de los países identificados con colores cálidos (amarillo, naranja, es decir, baja esperanza de vida).



References

Life expectancy in parts of China exceeds the US. How does your country compare?
Tomado el 22 de noviembre del 2015

Esperanza de Vida
Tomado el 2/nov/2015 de

jueves, 2 de julio de 2015

Cielo e infierno, Solidaridad y ciudadanía

La Solidaridad como reflejo de la Ciudadanía. Metáfora del Cielo e infierno


Introducción

La siguiente historia sugiere una reflexión  sobre la conducta social:

Un mandarín chino murió y en su camino hacia el cielo, le pidió a su ángel de la guarda que lo llevase a conocer el infierno. El ángel  de la guarda aceptando  la petición de quien había sido un noble mandarín  lo llevó  primero al infierno. Cuando el mandarín entró, pudo observar un salón lleno de manjares exquisitos y ollas repletas de arroz que despedía un delicioso aroma. La abundancia era impresionante y las mesas estaban ricamente  arregladas. Sin embargo, los comensales  tenían  que ingerir los alimentos con los finos palillos de bambú que tenían dos metros de largo, cosa que hacia imposible que el alimento llegara a sus bocas. La rabia y desesperación de los comensales era inmensa y el hambre aterradora.

Cumplido el recorrido por el  infierno, el ángel llevó al mandarín  al cielo y cual sería la sorpresa del noble chino, cuando observa un panorama igual que el del infierno. Sólo un detalle hace la escena  diferente: “Cada uno de los  bienaventurados, más que alimentarse a sí mismos, pensaba en alimentar a sus vecinos, y así nadie quedaba sin comer” (Historia popular china)





Impacto social dela Solidaridad

En este caso, no veremos la solidaridad como la actitud de ofrecer, dar  o entregar algo a otra persona o grupo social en respuesta a una situación crítica que crea necesidades; sino como la intención, voluntad para realizar acciones que no se reflejan directamente en forma material  en las demás personas de la sociedad pero que finalmente son deseables, favorables y positivas para ellas.

En la primera situación, se trata de dar algo material o un poco de tiempo como gesto de solidaridad reconocido como tal, en la segunda solo Se trata de hacer lo correcto, de cumplir con las leyes que regulan la vida social. En el primer caso, quizás sea la ocasión para corregir complejos o disminuir sentimientos de culpa y hasta de demostrar a los demás  que uno es solidario, que piensa en los demás, que no es egoísta; en el segundo caso se trata  solamente de ser buen ciudadano, respetuoso del compromiso o contrato social, que no intenta demostrar algo a nadie, solo se actúa como corresponde  a un buen ciudadano.

En la primera situación, existe ocasión de alimentar el ego y hasta de formar una imagen pública como cuando los políticos o personajes populares se exhiben repartiendo bienes a personas necesitadas o en situación de emergencia, bienes que casi siempre no son aportes suyos sino de otros que realmente son solidarios; en la segunda situación no hay afán de protagonismo, solo la demostración de ciudadanía bien orientada, consciente y responsable.

La primera forma de solidaridad, a la que podemos llamar “solidaridad social”, es relativamente fácil y se  practica por la presión social o el efecto de demostración; la segunda es voluntaria y se practica por la buena formación familiar y educativa, es la “solidaridad ciudadana o cívica” y en un pueblo desarrollado es una característica común a todos sus habitantes.

La solidaridad ciudadana implica el cumplimiento de las leyes,  el cumplimiento de las normas de convivencia social, presente en normas jurídicas concretas o en acuerdos implícitas pero conocidos. Si se cumple con las normas laborales expresadas en documentos concretos, se respeta el orden legal explicito;  si no se arroja basura en las calles o no se deteriora los lugares públicos, se respeta el orden legal implícito, o más bien el orden moral que facilita la convivencia.

En ambos casos, la actuación personal es benéfica para los demás, de la misma manera como la actuación de los demás en el mismo sentido es benéfica para uno mismo.  Es la inversa de la ley de Talión (ojo por ojo, dente por diente), es la adecuación de un precepto moral  que aconseja  cómo comportarse socialmente, “Trata a los  demás como quieres  que te traten a ti”.

Si se respeta las señales de tránsito, si se evita arrojar basura en las calles, si se cuida un jardín público, se está respetando el derecho de los demás a disfrutar de un espacio público limpio, agradable, saludable; lo mismo  pasa en relación a uno mismo cuando los demás actúan igual  Si se cumple con obligaciones sencillas como éstas,  expresadas o no como normas escritas, será más fácil la práctica y cumplimiento de normas  más complejas y exigentes; en consecuencia estará listo el camino para que la sociedad se encamine hacia el desarrollo y niveles superiores de vida.

Las sociedades donde se ignora abiertamente las normas escritas o no, donde se desprecia al otro si se hace evidente alguna situación de inferioridad social (cargo, estamento, riqueza) es sin duda, subdesarrollada y no tiene futuro, la convivencia  es precaria y agobiante, se impone la ley de la selva y aunque tengan todos los recursos naturales, geográficos, históricos del mundo, no tienen oportunidades de consolidarse  como sociedades desarrolladas.

En el Perú es común ver a gente que arroja indiscriminadamente  basura de todo tipo en la calle: el envoltorio de un chocolate, la botellas de plástico, cáscaras de fruta, no falta alguien audaz que puede hasta arrojar en un parque los restos de comida, o miccionan en plena calle, delante de gente común o de autoridades, de connacionales o extranjeros, en el día o la noche. No les pasa nada a los infractores aunque la norma esté escrita y sea de "cumplimiento obligatorio" , la indolencia , desdén , ignorancia supina de las consecuencias, la falta de autocensura y censura colectiva son evidentes. En un país vecino,  los mimos sujetos que en el Perú arrojan basura , comida  o miccionan en la calle, tienen un comportamiento totalmente opuesto porque saben que habrá sanciones efectivas, no sólo morales sino reales (cárcel, pago de multas, imposibilidad de sobornar  a las autoridades y en caso extremo la expulsión del país, previo pago de la sanción).

 En el primer país, el que cumple las leyes es el tonto, el que actúa pisoteando las leyes es el vivo, el vivo criollo o “criollazo”; en el segundo el que cumple las leyes es el ciudadano respetado y respetable, el que las ignora  o pretende hacerlo se va directo a la cárcel o paga por sus estupidez ¿Cuál es el nivel de desarrollo de ambos países, del Perú y su vecino? ¿Cuál creen que el destino ambos países? Si los peruanos que pasan la frontera y en el país vecino  actúan correctamente por coerción, por el temor a la sanción efectiva, volvieran al Perú y actuaran por convicción, podría pensarse en un futuro diferente y promisorio.



En la escuelas  existe la necesidad de enseñar la importancia de la solidaridad, no solamente como un imperativo  moral, para ayudar a quien lo necesita en un momento particular; es importante la solidaridad ciudadana, como imperativo social, para el cumplimiento de las normas explicitas e implícitas, para actuar siempre pensando que la conducta de uno beneficia o perjudica a  los demás y conducta similares de los demás, benefician o perjudican a uno mismo.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Justicia y Mercado, mercancía de monopolio

La justicia como mercancía. Mercadomonopólico en el Perú

Introducción


La corrupción en el sistema judicial peruano es un hecho conocido que hoy se caracteriza por la mayor amplitud y profundidad de la decisiones  judiciales cuestionables como y los efectos pernicioso a corto y largo plazo sobre la sociedad peruana. La sociedad ha exigido reformas del sistema judicial pero ningún gobierno ha tenido la voluntad, argumentos o capacidad moral para concretar esta reforma  porque parte dela estrategia política es mantener el statusquo de la corrupción para evitar castigos posteriores por hechos ilegales cometidos durante el periodo del ejercicio del poder. Aunque algunos jueces han sido destituidos, han fugado  o están en la cárcel, pero una gran cantidad prosigue con sus estropicios amparados en la protección que les proporciona la “solidaridad de sus pares"; los pocos sancionados perdieron ese apoyo o no compartieron los  beneficios de la inmoralidad.

Algunos personas, en un reclamo por mayor presupuesto para el Poder judicial, afirman con ingenuidad o ironía que los “administradoresdel poder desconocen la trascendencia histórica de la función judicial” (Monroy, 2003). Trascendencia si, por el impacto negativo  continuo ycreciente de las decisiones judiciales, mas no por la actitud correcta para administrar justicia verdadera. En todo caso, si es correcto afirmar que existe intrascendencia jurídica del poder judicial.

El problema no es la falta de presupuesto, ya que otra opinión tomada de muchas que comporten la idea es que “en los últimos cuatro años los ingresos de esa institución (el poder judicial) crecieron más del 100%, se ha incrementado el número de jueces en 40%, las oficinas judiciales se han informatizado, pero paradójicamente  la productividad ha caído en 20% (de Althaus, 2010). Es decir a másrecursos menos resultados, por lo que la excusa del presupuesto  limitado es insostenible.

Por otra parte, Monroy (2012, p. a7) habla de la miseria del derecho en el Perú aludiendo a la facilidad con que se compran o consiguen  los títulos de abogados en las universidades que se multiplican en el Perú, formado “abogados mediocres y sin base deontológica”. Naturalmente estos abogados sin competencias profesionales reales aspiran a ocupar una plaza o puesto en elpoder judicial, donde la jurisprudencia está ausente a la vez que la codicia e insanía moral son requisitos básicos.El sector privado está fuera de sus aspiraciones si se piensa en la necesidad de contar con capacidades profesionales auténticas.

La corrupción, la mentalidad mercantilista, la vocación expoliadora  son aspectos que caracterizan a los que se comportan como vendedores de un servicio vital para la sociedad, la justicia. Es vital para una sociedad que quiere ser  desarrollada  pero el envilecimiento judicial condena a esta sociedad al atraso y miseria moral.
La justicia como mercancía y el Monopolio

Los casos en que se impuso la vocación mercantilista, al abuso, la corrupción llenarían volúmenes equivalentes a varias guías telefónicas, por ello la evidencia empírica es abundante para sustentar el afirmado anterior. Lo que se intenta ahora es realizar un análisis desde el punto vista económico de un mercado con características determinados.

Para hablar de mercado debemos tener una mercancía, un bien o servicio que se venden a quien está dispuesto a pagar para adquirirlo (bienes) o ser beneficiados por sus uso y  efectos (servicios).

En un mercado de bienes o servicios, existen dos agentes que interactúan para determinar el precio y la cantidad de equilibrio;  es decir, la cantidad y el precio en la que ambos tienen necesidades e intereses coincidentes. En la figura 1 corresponde al punto E, con P* y Q* como cantidades de equilibrio. Fuera del punto de equilibrio se produce exceso de demanda o excedo de oferta, en el primero el consumidor debe iniciar el proceso de ajuste ofreciendo mayor pago, en el segundo el oferente o productor debe bajar gradualmente el precio para atraer más consumidores o compradores. En teoría, el ajuste es espontáneo y depende de la decisión de los compradores  y vendedores. El equilibrio esla mejor situación para todos.




En unmonopolio existe la curva dedemanda pero no la de oferta por lo que no puedeproducirse este fenómeno de ajuste espontáneo. Sin embargo, debe ofrecerse  una cantidad quese vende  a un precio. En este caso, es el productormonopolistaquiendecidecual  es punto.

El objetivo del monopolista es la maximización del beneficio, la diferencia entre ingresos y costos, es decir:

B = IT – CT = P*Q – CT

B= beneficio, P= precio unitario, Q = cantidad, CT = Costo total

La regla de decisión en el caso del monopolista es la igualdad del costo marginal y el ingreso marginal pero el precio se fija en el nivel correspondiente al ingreso medio, a diferencia del mercado competitivo donde se iguala ingres marginal y costo marginal y el precio es el que corresponde a esa igualdad. En el gráfico 2 se observa que aunque se determina la cantidad de equilibrio Q* donde el ingreso marginal iguala al costo marginal (MR = MC) el precio es mayor del que corresponde a esa igualdad.




En la vida real, los costos de producción aumentan a medida que se expande volumen de producción, por lo que las curvas de costo total y marginal son crecientes en el tramo relevante; pero existen casos en que los costos totales son proporcionales al volumen y los costos marginales son constantes, por lo que se representan con una recta horizontal. La demanda de mercado tiene la forma  convencional con pendiente negativa y el ingreso marginal también con una pendiente que es el doble de la correspondiente al ingreso medio o demanda. En el gráfico 3 se puedeverse esta situación particular




Enfocando la atención en el sistema dejustica, y con la confirmación de que la justicia es una mercancía y que sistema judicial (poder  judicial o su equivalente) es el monopolio que lo ofrece en el mercado, veremos que en la práctica, éste ejerce la potestad de realizar discriminación de tercer grado al contar con dos mercados, en los cuales puede fijar precios diferentes por ser diferente la elasticidad de las curvas de demanda.

El primer mercado (parte derecha de la figura 4)tiene la demanda elástica, representa la demanda de servicios judiciales por parte de las persona honestas. El precio que deben pagar es el de los costos judiciales legales y trasparentes, por lo que el sistema judicial (el monopolio judicial) ofrece una cantidad baja. Es decir, los fallos judiciales para el demandante que sonjustos, legales y transparentesy favorecen al que tiene la razón, son limitados en cantidad. El monopolista gana poco en este mercado por ello la cantidad ofrecida esmenor.

En el mercado 2, la elasticidad de la demanda es baja pues el comprador o demandante(los deshonestos) está dispuesto apagar más por los servicios judiciales (el fallo favorable a sus intereses, aunque este violentando las leyes) En este caso, la posibilidad de ganancia es alta y el vendedor o productor (juez) tiene la propensión a ofrecerle más servicios. En otras palabras, es más fácil encontrar a unjuezatendiendo y sentenciando a favor de una persona deshonesta que favorde una persona honesta.

El consumidor llamado “persona deshonestas” incluyen una amplia  gama de personajes: Delincuentes comunes, asesinos, secuestradores, sicarios, narcotraficantes, contrabandistas, funcionarios públicos de alto nivel  e incluso ex presidentes, acusados de corrupción, asícomootros jueces que perdieron la “protección divina”. Este grupo en países  como el Perú, se expande   continuamente por lo que la posibilidad de ganar haciendo discriminación de tercer tipo es mayor para los ofertantes (sistema judicial).



En el mercado monopólico de un bien, los mercados pueden estar separados físicamente; en el caso del negocio de la justicia, los demandantes de los dos mercados (personas honestas y deshonestas) pueden concurrir  al mismo espacio físico donde actúa el ofertante (juez).

Una persona que quiere recuperar un terreno o vivienda de su propiedad usurpada  por un delincuente está dispuestaa pagar los derechos y gastos legales, mas no pagos encubierto porque “tiene el derecho y la ley a su favor”,  puede demostrar con pruebas contundentes que el terreno o vivienda son suyos, y confía en la justicia. El delincuente, el usurpador sabe que tiene la ley en su contra, pero por tener ingresos ilegales de muchas acciones dolosas anteriores, tiene al “juez a su favor o a su lado”; además sabe que el fallo o decisión judicial le será favorable; no confía, tiene la certeza.

Y estará dispuesto  apagar más. En el mismo espacio físico, dos demandantes con diferentes curvas de demanda; el ciudadano honesto tiene a favor la ley pero es el perdedor, el deshonesto tiene su favor al juez y es el ganador. El mercantilismo se ha impuesto y la discriminación de tercer grado se hace realidad en la venta de un servicio llamado “justicia”.

Referencias

De Althaus, Jaime (2010) Cambiar el poder judicial
El Comercio, 26 de marzo del 2010, sección A

MonroyGálvez, Juan (2003) “¿Se busca prescindir del Poder judicial?
El Comercio, 2003, sección A

Monroy Gálvez, Juan (2012) La miseria del derecho en el Perú
El Comercio, 9de enero de 2013, sección A, p. a7

Nicholson, Walter;  Snyder Christopher (2008) MICROECONOMIC THEORY. BASIC PRINCIPLES AND EXTENSIONS

Thomson South Western, TENTH EDITION; USA

sábado, 28 de febrero de 2015

Las Bambas y el conflicto social


Las Bambas. Un proyecto minero y conflictos sociales

Introducción

El Perú siempre fue y será país minero y según el último ranking del Instituto  Fraser, ha mejorado sus atractivo para las  inversiones mineras.

En el pasado, las empresas mineras se enfocaron  en la rentabilidad, ignorando las peticiones y derechos de las comunidades ubicadas en área de influencia, dejando pasivos ambientales que aún agobian a muchos pueblos; entonces estos pueblos  eran ignorantes, estaban desconectados y no tenían ninguna capacidad de reacción frente a los abusos de privados o del Estado. En el presente las obligaciones impuestas por la nueva realidad , la mayor conciencia ambiental, el despertar y mayor capacidad de organización de los pueblos, la conciencia ecológica, la mayor integración y la creación de una capacidad de respuesta y presión frente  a un estado que aún teniendo el monopolio de la fuerza, ya no tiene la capacidad total para imponerse totalmente (casos Bagua, Ilave, Moquegua, Madre de Dios, Pichanaki). Actualmente, las presiones, huelgas, paros y boicots organizados simultáneamente por muchos pueblos pueden paralizar al país y dejar en ridículo al Estado. Ya no es posible enviar a pedido  y en coordinación con las empresas mineras, un contingente de policías o soldados que desparecerán a unos cuantos  campesinos rebeldes , obligando los demás a los demás a mantener la pasividad.

Los conflictos sociales asociados a la minería y relacionados con el medio ambiente, con el impacto negativo de la minería sobre éste, son crecientes y se hacen conocer  plenamente, por eso la actividad minera responsable debe realizarse contando con la población como actor relevantes en los procesos y actividades que afectan positiva o negativamente al entorno. Algunas empresas incumplen abiertamente todas las normas y regulaciones  y es comprensible la oposición o rechazo; otras si lo hacen y cuando se encuentran con la oposición, paros o boicots no se debe a razones de la actividad  minera sino a intereses políticos o conflictos de poder entre los dirigentes o líderes comunales.

El caso de Las Bambas

Las Bambas, un gran proyecto minero en Apurímac ya tiene varios años en actividad y se entiende que para tener la aprobación del Estado peruano y la comunidad, cumplieron  con las exigencias legales y sociales. Estudios como el EIA (Estudio impacto ambiental) que demuestren el impacto nulo o no mínimo, pero reversible, sobre el ambiente  fueron documentos obligatorios, así como la ejecución de obras en beneficio  de la comunidad ubicada  en el área de influencia.

En un último informe se habla de la suspensión de actividades de  Las Bambas porque existe la posibilidad de boicot o presiones ejercidas por ciudades que se encuentran  “ a una hora de viaje” de las minas. Si el distrito que reclama beneficios a la empresa  minera se encontrara aguas abajo, en la vertiente que incluye los ríos o fuentes agua y que existiera o sea real la contaminación o impacto negativos sobre el ecosistema como resultado  de la actividad minera de Las Bambas, sería comprensible el reclamo. En ese caso, los ejecutivos de la mina  y la población deben negociar directamente y buscar soluciones, con ayuda y participación del Estado, como parte interesada y garante de los acuerdos.

Si no fuera así, los habitantes de este distrito al ver el progreso o mejoras reales en el distrito que está realmente en el área de influencia  directa, por envidia o por la desesperación que causa el abandono del Estado que incumple sus obligaciones, se ven obligados a adoptar medidas que en otras situaciones y lugares del Perú han dado resultado (Nota 1). El uso de la violencia, paros, bloqueos de carreteras, destrucción de bienes públicos o privados,  violencia contra personas ajenas al problema,  han logrado la atención del estado y respuestas  para atender  los reclamos . Esta situación se agrava cuando se comprueba que los actos en una comunidad no corresponden solo a iniciativa de los habitantes del lugar sino que se complementan con el apoyo de otros pueblos , de organizaciones  como las ONGs y grupos políticos cuyo interés es desestabilizar el sistema o el gobierno y ganar notoriedad. No es extraño encontrar entre los que reclaman en este distrito  (área de influencia  indirecta) a quintacolumnistas de Cajamarca, Puno, Piura o Madre de Dios. (Nota 2)

Supongamos que la empresa minera actúa de buena fe y cumple con todas las regulaciones ambientales, sociales laborales, ¿qué debe hacer para superar el problema?

En primer lugar, según se muestra en la gráfica 1, debe buscar oportunidades y mecanismos para una negociación que sea favorable a la empresa y la comunidad. La obligación con los pueblos en  el área de influencia directa es ineludible, pero no puede ignorar abiertamente a los pueblos de área de influencia indirecta. La opción A ya no es posible porque aunque podría contar con el apoyo del Estado para ejercer la fuerza e imponer sus condiciones, el resentimiento de pueblos ignorados crearía situaciones críticas impredecibles en el futuro. Una empresa minera china en África tuvo conflictos con un grupo de mineros que reclamaban mejoras salariales y laborales . En cierta ocasión, un incendio acabó con los huelguistas que estaban dentro de la mina; curiosamente todos los trabajadores chinos salieron antes de esta situación. Ninguno se despeinó siquiera. Esta situación fue posible en África, donde los pueblos son tribus aisladas muchas veces rivales, desconectadas y al gobierno no le  importa su suerte; en el Perú actual esta solución está descartada.

En la opción B, cuando el líder, dirigente o cabecilla de los reclamos es quien asume todo el control (y se lleva los beneficios), la empresa  pierde porque estará expuesta a más presiones, chantajes y exigencias por parte de este dirigente y su camarilla. Es el caso de Santos en Cajamarca. Si el proyecto  Conga no va, suponiendo que está bien planteado aunque existen dudas, es porque Sanos y sus aliados no quieren y esperan la oportunidad para darle la luz verde a empresas chinas o rusas, el bienestar del pueblo no le interesa, más bien aprovechan la ignorancia y necesidad para manejarlos a sus antojo. La empresa pierde porque se crea la sensación de ser manipulable, débil, sin opciones .

La opción C es la que recomendamos porque permite hacer participar  a las comunidades, a la población del área afectada en la elección de las opciones que sean favorables. Aquí no solo se permite la ganancia de la  población ,sino que se resta poder al líder o cabecilla, se gana adeptos y en caso de problemas futuros, se puede contar con una base de apoyo.

Si se intentara mantener dos barras de madera o metal  unidas, el empleo de nudos en los extremos no es adecuado, se necesita amarras en el centro (Figura 1)
 

¿Qué implicancias tiene una negociación  que se ubica en el punto A?  En la gráfica 2 se observan algunos efectos. La decisión puede ser de largo plazo ( o mientras la mina sea operativa) siempre que se tenga el poder absoluto y la capacidad de usar la fuerza, propia o del Estado , para controlar a los disconformes. La comunidad no se beneficia y la imagen de la actividad minera quedará deteriorada. Esta es una solución del pasado en el Perú, aunque se puede aplicar en algunos países  africanos.

En el caso B, si el dirigente negocia algunos acuerdos favorables para la comunidad, por ejemplo, la construcción de un escuela o una carretera, ésta población que se beneficia sin esfuerzo quizás no valore adecuadamente su importancia y se preocupará por pedir más y más. Es de corto plazo, muy costosa y no necesariamente  garantiza  la continuidad de operaciones. La situación actual de Las Bambas lo gráfica.

En mejor opción de largo  plazo, una negociación del tipo win win, en la que la empresa aporta recursos,  capacitación, orientación, cumple realmente con las exigencias ambientales, los EIA no son meros formulismos sino documentos de estricto cumplimiento, pero la población también aporta con lo que tiene, gente, tiempo y dedicación para las tareas. La empresa aporta con el diseño y especificaciones técnicas de un sistema de riego, tratamiento  de residuos urbanos, los pobladores reproducen  el esquema de la minka (trabajo comunal) y por haber  participado valoran su esfuerzo y lo que han conseguido.  (Nota 3)

La necesidad de interactuar así con los pueblos del área de influencia directa se llama Responsabilidad Social (RS); pero en el caso de los pueblo del área de influencia indirecta cuyas exigencias no están justificadas pero aprovechan la situación de desgobierno o descontrol social  y político en al país, debe apelarse a lo que llamo la RSI (Responsabilidad Social Inteligente). Hay que pensar en el conflicto posible, sus necesidades, evaluar sus recursos  y potencial (mano de obra, materiales ), ubicar los grupos de interés y negociar directamente con ellos, con toda la población, no solo con los dirigentes para evitar  el pernicioso efecto Santos ( “En Conga todo para mí, el dirigente; nada para el pueblo, la carne de cañón o tontos útiles”).

 Hay que demostrar  que no tienen derecho exigir lo mismo que los pueblos del área de influencia   directa, pero que la empresa tiene la voluntad para apoyarlos en su desarrollo si apoyan las iniciativas y participan directamente en ello. Los negociadores  deben ser hábiles para demostrar y convencerlos de que no “existe el lonche gratis”. Una forma de apoyo es también la asesoría para que logren recursos y apoyo de las fuentes que realmente están comprometidas con ellos (los gobiernos  en distinto nivel)

En la gráfica  3 se observa que para los pueblos de  área de influencia directa indirecta, cuando se equilibra la participación de la empresa y los pueblos  en el desarrollo de las obras o proyectos  que benefician a sus comunidad, el compromiso y las satisfacción son mayores, de largo plazo, la empresa  gana apoyo y legitimidad y cuando sea necesario, repite la experiencia en otros lugares.

¿Cuánto pierde perderse en un gran proyecto  minero cuyas operaciones se suspenden durante meses? ¿Cuánto gana si existe continuidad y apoyo de la comunidad?

Notas

1.      En el Perú  el Estado  está ausente de los pueblos alejados, especialmente la sierra y selva. La reunión ministerial en el área de las Bambas y las promesas de obras e intervenciones deben ser tomadas con humor y la paciencia andina. Ciudades como Pisco , ubicadas en la costas, a dos horas de la capital Lima, no han sido reconstruidas desde el terremoto del 2007. No se hacen las obras o la acciones perversas logran que con el dinero gastado se reconstruya un kilómetro de carretera cuando con ese dinero podían reconstruirse cinco kilómetros. En pueblos andinos, la posibilidad real de ser atendidos es mucho más precaria. La empresa debe saber que cuando más prometa el Estado, mayor nivel de Responsabilidad Social Inteligente deben ejercer, porque los pueblos frustrados o burlados la culparán de los problemas.

2.     Cuando se ejecuta una obra, una carretera o una posta médica en un pueblo alejado o donde  hay actividad minera, no es porque responde  a una iniciativa del Estado a partir de un proceso de planificación que evalúa necesidades y determina las acciones, es solo la respuesta a una medida de fuerza o presión social. El Estado peruano es reactivo, no proactivo, pues no existe un ente planificador activo y con poder de decisión; en todo caso, las decisiones son tomadas por una horda de incapaces ocupando cargos directivos en el Estado.

3.      No es una empresa “doe run”, que incumple abiertamente los compromisos ambientales , apoyándose en la debilidad del Estado, la incompetencia o corrupción de los negociadores públicos.