sábado, 28 de febrero de 2015

Las Bambas y el conflicto social


Las Bambas. Un proyecto minero y conflictos sociales

Introducción

El Perú siempre fue y será país minero y según el último ranking del Instituto  Fraser, ha mejorado sus atractivo para las  inversiones mineras.

En el pasado, las empresas mineras se enfocaron  en la rentabilidad, ignorando las peticiones y derechos de las comunidades ubicadas en área de influencia, dejando pasivos ambientales que aún agobian a muchos pueblos; entonces estos pueblos  eran ignorantes, estaban desconectados y no tenían ninguna capacidad de reacción frente a los abusos de privados o del Estado. En el presente las obligaciones impuestas por la nueva realidad , la mayor conciencia ambiental, el despertar y mayor capacidad de organización de los pueblos, la conciencia ecológica, la mayor integración y la creación de una capacidad de respuesta y presión frente  a un estado que aún teniendo el monopolio de la fuerza, ya no tiene la capacidad total para imponerse totalmente (casos Bagua, Ilave, Moquegua, Madre de Dios, Pichanaki). Actualmente, las presiones, huelgas, paros y boicots organizados simultáneamente por muchos pueblos pueden paralizar al país y dejar en ridículo al Estado. Ya no es posible enviar a pedido  y en coordinación con las empresas mineras, un contingente de policías o soldados que desparecerán a unos cuantos  campesinos rebeldes , obligando los demás a los demás a mantener la pasividad.

Los conflictos sociales asociados a la minería y relacionados con el medio ambiente, con el impacto negativo de la minería sobre éste, son crecientes y se hacen conocer  plenamente, por eso la actividad minera responsable debe realizarse contando con la población como actor relevantes en los procesos y actividades que afectan positiva o negativamente al entorno. Algunas empresas incumplen abiertamente todas las normas y regulaciones  y es comprensible la oposición o rechazo; otras si lo hacen y cuando se encuentran con la oposición, paros o boicots no se debe a razones de la actividad  minera sino a intereses políticos o conflictos de poder entre los dirigentes o líderes comunales.

El caso de Las Bambas

Las Bambas, un gran proyecto minero en Apurímac ya tiene varios años en actividad y se entiende que para tener la aprobación del Estado peruano y la comunidad, cumplieron  con las exigencias legales y sociales. Estudios como el EIA (Estudio impacto ambiental) que demuestren el impacto nulo o no mínimo, pero reversible, sobre el ambiente  fueron documentos obligatorios, así como la ejecución de obras en beneficio  de la comunidad ubicada  en el área de influencia.

En un último informe se habla de la suspensión de actividades de  Las Bambas porque existe la posibilidad de boicot o presiones ejercidas por ciudades que se encuentran  “ a una hora de viaje” de las minas. Si el distrito que reclama beneficios a la empresa  minera se encontrara aguas abajo, en la vertiente que incluye los ríos o fuentes agua y que existiera o sea real la contaminación o impacto negativos sobre el ecosistema como resultado  de la actividad minera de Las Bambas, sería comprensible el reclamo. En ese caso, los ejecutivos de la mina  y la población deben negociar directamente y buscar soluciones, con ayuda y participación del Estado, como parte interesada y garante de los acuerdos.

Si no fuera así, los habitantes de este distrito al ver el progreso o mejoras reales en el distrito que está realmente en el área de influencia  directa, por envidia o por la desesperación que causa el abandono del Estado que incumple sus obligaciones, se ven obligados a adoptar medidas que en otras situaciones y lugares del Perú han dado resultado (Nota 1). El uso de la violencia, paros, bloqueos de carreteras, destrucción de bienes públicos o privados,  violencia contra personas ajenas al problema,  han logrado la atención del estado y respuestas  para atender  los reclamos . Esta situación se agrava cuando se comprueba que los actos en una comunidad no corresponden solo a iniciativa de los habitantes del lugar sino que se complementan con el apoyo de otros pueblos , de organizaciones  como las ONGs y grupos políticos cuyo interés es desestabilizar el sistema o el gobierno y ganar notoriedad. No es extraño encontrar entre los que reclaman en este distrito  (área de influencia  indirecta) a quintacolumnistas de Cajamarca, Puno, Piura o Madre de Dios. (Nota 2)

Supongamos que la empresa minera actúa de buena fe y cumple con todas las regulaciones ambientales, sociales laborales, ¿qué debe hacer para superar el problema?

En primer lugar, según se muestra en la gráfica 1, debe buscar oportunidades y mecanismos para una negociación que sea favorable a la empresa y la comunidad. La obligación con los pueblos en  el área de influencia directa es ineludible, pero no puede ignorar abiertamente a los pueblos de área de influencia indirecta. La opción A ya no es posible porque aunque podría contar con el apoyo del Estado para ejercer la fuerza e imponer sus condiciones, el resentimiento de pueblos ignorados crearía situaciones críticas impredecibles en el futuro. Una empresa minera china en África tuvo conflictos con un grupo de mineros que reclamaban mejoras salariales y laborales . En cierta ocasión, un incendio acabó con los huelguistas que estaban dentro de la mina; curiosamente todos los trabajadores chinos salieron antes de esta situación. Ninguno se despeinó siquiera. Esta situación fue posible en África, donde los pueblos son tribus aisladas muchas veces rivales, desconectadas y al gobierno no le  importa su suerte; en el Perú actual esta solución está descartada.

En la opción B, cuando el líder, dirigente o cabecilla de los reclamos es quien asume todo el control (y se lleva los beneficios), la empresa  pierde porque estará expuesta a más presiones, chantajes y exigencias por parte de este dirigente y su camarilla. Es el caso de Santos en Cajamarca. Si el proyecto  Conga no va, suponiendo que está bien planteado aunque existen dudas, es porque Sanos y sus aliados no quieren y esperan la oportunidad para darle la luz verde a empresas chinas o rusas, el bienestar del pueblo no le interesa, más bien aprovechan la ignorancia y necesidad para manejarlos a sus antojo. La empresa pierde porque se crea la sensación de ser manipulable, débil, sin opciones .

La opción C es la que recomendamos porque permite hacer participar  a las comunidades, a la población del área afectada en la elección de las opciones que sean favorables. Aquí no solo se permite la ganancia de la  población ,sino que se resta poder al líder o cabecilla, se gana adeptos y en caso de problemas futuros, se puede contar con una base de apoyo.

Si se intentara mantener dos barras de madera o metal  unidas, el empleo de nudos en los extremos no es adecuado, se necesita amarras en el centro (Figura 1)
 

¿Qué implicancias tiene una negociación  que se ubica en el punto A?  En la gráfica 2 se observan algunos efectos. La decisión puede ser de largo plazo ( o mientras la mina sea operativa) siempre que se tenga el poder absoluto y la capacidad de usar la fuerza, propia o del Estado , para controlar a los disconformes. La comunidad no se beneficia y la imagen de la actividad minera quedará deteriorada. Esta es una solución del pasado en el Perú, aunque se puede aplicar en algunos países  africanos.

En el caso B, si el dirigente negocia algunos acuerdos favorables para la comunidad, por ejemplo, la construcción de un escuela o una carretera, ésta población que se beneficia sin esfuerzo quizás no valore adecuadamente su importancia y se preocupará por pedir más y más. Es de corto plazo, muy costosa y no necesariamente  garantiza  la continuidad de operaciones. La situación actual de Las Bambas lo gráfica.

En mejor opción de largo  plazo, una negociación del tipo win win, en la que la empresa aporta recursos,  capacitación, orientación, cumple realmente con las exigencias ambientales, los EIA no son meros formulismos sino documentos de estricto cumplimiento, pero la población también aporta con lo que tiene, gente, tiempo y dedicación para las tareas. La empresa aporta con el diseño y especificaciones técnicas de un sistema de riego, tratamiento  de residuos urbanos, los pobladores reproducen  el esquema de la minka (trabajo comunal) y por haber  participado valoran su esfuerzo y lo que han conseguido.  (Nota 3)

La necesidad de interactuar así con los pueblos del área de influencia directa se llama Responsabilidad Social (RS); pero en el caso de los pueblo del área de influencia indirecta cuyas exigencias no están justificadas pero aprovechan la situación de desgobierno o descontrol social  y político en al país, debe apelarse a lo que llamo la RSI (Responsabilidad Social Inteligente). Hay que pensar en el conflicto posible, sus necesidades, evaluar sus recursos  y potencial (mano de obra, materiales ), ubicar los grupos de interés y negociar directamente con ellos, con toda la población, no solo con los dirigentes para evitar  el pernicioso efecto Santos ( “En Conga todo para mí, el dirigente; nada para el pueblo, la carne de cañón o tontos útiles”).

 Hay que demostrar  que no tienen derecho exigir lo mismo que los pueblos del área de influencia   directa, pero que la empresa tiene la voluntad para apoyarlos en su desarrollo si apoyan las iniciativas y participan directamente en ello. Los negociadores  deben ser hábiles para demostrar y convencerlos de que no “existe el lonche gratis”. Una forma de apoyo es también la asesoría para que logren recursos y apoyo de las fuentes que realmente están comprometidas con ellos (los gobiernos  en distinto nivel)

En la gráfica  3 se observa que para los pueblos de  área de influencia directa indirecta, cuando se equilibra la participación de la empresa y los pueblos  en el desarrollo de las obras o proyectos  que benefician a sus comunidad, el compromiso y las satisfacción son mayores, de largo plazo, la empresa  gana apoyo y legitimidad y cuando sea necesario, repite la experiencia en otros lugares.

¿Cuánto pierde perderse en un gran proyecto  minero cuyas operaciones se suspenden durante meses? ¿Cuánto gana si existe continuidad y apoyo de la comunidad?

Notas

1.      En el Perú  el Estado  está ausente de los pueblos alejados, especialmente la sierra y selva. La reunión ministerial en el área de las Bambas y las promesas de obras e intervenciones deben ser tomadas con humor y la paciencia andina. Ciudades como Pisco , ubicadas en la costas, a dos horas de la capital Lima, no han sido reconstruidas desde el terremoto del 2007. No se hacen las obras o la acciones perversas logran que con el dinero gastado se reconstruya un kilómetro de carretera cuando con ese dinero podían reconstruirse cinco kilómetros. En pueblos andinos, la posibilidad real de ser atendidos es mucho más precaria. La empresa debe saber que cuando más prometa el Estado, mayor nivel de Responsabilidad Social Inteligente deben ejercer, porque los pueblos frustrados o burlados la culparán de los problemas.

2.     Cuando se ejecuta una obra, una carretera o una posta médica en un pueblo alejado o donde  hay actividad minera, no es porque responde  a una iniciativa del Estado a partir de un proceso de planificación que evalúa necesidades y determina las acciones, es solo la respuesta a una medida de fuerza o presión social. El Estado peruano es reactivo, no proactivo, pues no existe un ente planificador activo y con poder de decisión; en todo caso, las decisiones son tomadas por una horda de incapaces ocupando cargos directivos en el Estado.

3.      No es una empresa “doe run”, que incumple abiertamente los compromisos ambientales , apoyándose en la debilidad del Estado, la incompetencia o corrupción de los negociadores públicos.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Consumo e inversión, finanzas y producción


La inversión financiera, inversión productiva y el Consumo  ¿Cómo se relacionan?

 Introducción

 
Brealey, Myers y Allen (2011) en su libro “Principles of Corporative Finance”, muestran en el capítulo 1 una interesante reflexión sobre la diferencia entre consumo  presente y consumo futuro mejorado por la inversión financiera (depósito del dinero en un banco)  en forma de ahorro o productivo (colocación el dinero en un negocio).  Admitimos la validez de los supuestos  que indican la eficiencia del mercado de capitales que permite  actuar en ambos mercados, financiero y productivo;  asimismo otros aspectos como la posibilidad de pedir dinero prestado al banco (la operación inversa del depósito de ahorros).  

El sentido es claro para los lectores perspicaces con conocimiento del tema , sin embargo algunos cálculos  pueden parecer complicados, por ello, en esta entrega  desarrollamos con detalle ese interesante tema.

 Supongamos que un Dios generoso  entrega a cuatro personas una cantidad de dinero: 100.000 dólares. Cada una tiene la libertad de emplearlo como quiera, peor existen ciertos restricciones. El uso libre estará en el momento presente, dentro de un año o en periodos intermedios.  Nunca más allá del primer año. Para el que prefiere  guardar el dinero,  porque es mezquino y no quiere gastar o no quiere hacer nada y decide guardar el dinero bajo el colchón (como los piratas en una  isla misteriosa), el castigo es que al  final no disfrutará de ese dinero porque se olvida donde lo guardó o las ratas devoraron los billetes. Es el precio a la idiotez  o pereza.

 Uno ellos, ambiciosos, sin escrúpulos y ávido de resultados  fáciles decide apostar en casinos o en carrera de caballos; cree tener las respuestas y los datos certeros para ganar. Puede ganar mucho, pero lo más probable es que pierda todo. Es el premio a la codicia e insensatez.

 Las otras dos personas son como la cigarra y a la hormiga de la fábula;  la cigarra prefiere consumir todo hoy y darse  la gran vida mientras  dure el dinero. Al menos nadie le quita lo bailado,  pero mañana pasará hambre. La otra persona es como la hormiga diligente, paciente y siempre pensando  en el futuro. Puede ahorrar en el banco (inversión financiera), ganando poco pero con seguridad recibirá  más de lo que  deposita ahora; otra opción es  invertir en un negocio.  Aunque existe cierto riesgo, sabe que el negocio  es real, legal y existe un mercado; por ello puede recibir más mañana.

 La cigarra y la hormiga pueden adoptar posiciones intermedias. No ser demasiado austeros ni demasiado derrochadores, consumen algo hoy y tienen para consumir mañana. Con el tiempo aprenderán como hacer una distribución equilibrada. En la gráfica se muestran las opciones disponibles.

 
 
 

 
Cálculos  y explicación del proceso


En la tabla 1 se muestran  las posiciones  extremas e intermedias  en relación al consumo actual y el ahorro en el sistema financiero.  Se  consume todo hoy (US$ 100.000) o espera un año y se recibe


F =  C*(1+ tasa), F = cantidad futura, C = cantidad actual

US$ 110.000 = 100.000*(1+ i) = 100.000*(1,10),  


donde i = 10% es la tasa de interés que paga el banco (el pago que el banco entrega al  ahorrista para poder usar su dinero en sus propios negocios y obtener su ganancia). La gráfica 1 muestra estas opciones

 



En la tabla 2 se muestra la elección entre el ahorro o las inversión en  un negocio que tiene un rendimiento de  21%. La hormiga invierte en el negocio y puede recibir US 121.000 dentro de un año.  Brealey et al (2011, p. 19) agregan la posibilidad de que la cigarra pueda invertir en el negocio y ante la seguridad de recibir 121.000 , para consumir ahora puede solicitar un préstamo al banco por el equivalente actual.  El banco cobra 10% de interés , por ello, la cigarra recibirá

 
C= F/(1+tasa)

110.000 = 121.000 /(1+r) = 121.000/(1,10)

 Donde r = tasa de interés cobrado por el Banco 

 



En realidad, esta tasa debía se mayor que el 10% que paga  a los ahorristas porque , ¿dónde estaría la ganancia de las operaciones bancarias? Asúmase que en realidad cobra 15%, entonces  la cigarra recibiría

105.217 = 121.00/(1+15%)= 121.000/(1.15)

 
En la gráfica 3 se presentan las dos opciones  combinadas.  A medida que pasa el tiempo, la diferencia entre lo que se gana por inversión financiera (ahorro en bancos) y la inversión productiva (negocios) es mayor.

 

 



En este caso, también es posible que la hormiga,  y quizás la cigarra, puedan hacer una combinación de  actividades: consumir  hoy una parte de la riqueza, , invertir una parte en el banco y el resto  en el negocio. Así, estarían diversificando y reduciendo el riesgo. Si el negocio quiebra, solo pierden la parte invertida  pero aún mantienen  lo ahorrado en el  banco.

 La Tabla  4 muestra  la elección entre consumo presente  y la apuesta arriesgada.  La ganancia  potencial es muy superior pero  también existe mayor riesgo.  Puede perder todo  lo invertido en esa aventura peligrosa.  Es una decisión extrema, no prudente y poco aconsejable.

 



 El cálculo de las cantidades consumidas en el presente y el futuro es fácil. Dado el valor P (presente) el  consumo en el futuro será igual a  

 
F = (Riqueza –P)*(1+tasa de interés ) si se elige  el ahorro o

F = (Riqueza –P)*(1+rentabilidad)  si elige la inversión en el negocio

 
Una pregunta en la lectura es acerca de cuanto colocar en ambos periodos si se quiere que la cantidad disponible en ambos casos sea la misma. La solución está en la fórmula:
 

P = F, es decir  P = (Riqueza -P)*(1+tasa de ganancia)

¿Por qué la tasa de rendimiento del negocio es mayor que la tasa de interés ganada por ahorrar en los bancos? Por el riesgo, la incertidumbre, el esfuerzo que implica estar en un negocio. Es la compensación por todo ello. Si el rendimiento del negocio es igual a la tasa de interés pagada por el banco, es mejor no hacer nada  y sin esfuerzo, esperar los intereses pagados  por el banco. Obsérvese que el rendimiento de la apuesta riesgosa  es más alto porque el riesgo es mayor. Es la regla general.

 ¿Dónde se ubica usted?

 Referencia

 Brealey, Richard A.; Myers, Stewart C.; Allen Franklin (2011) Principles of Corporate Finance, 10th Edition. McGraw Hill / Irwin, New York

viernes, 12 de diciembre de 2014

Poder, enajenación y Alzheimer moral


El poder excesivo y el deterioro del principio y valores: Una equivalencia del Alzheimer moral

Introducción

Casi siempre se puede observar en la vida diaria, en el ámbito político o empresarial a gobernantes o altos ejecutivos que después de llegar a la cima de sus organización, la presidencia de un país o la gerencia general de una gran corporación pública o privada,  empiezan a ejercer un gobierno o dirección de manera autoritaria, ajena a los propósitos de la entidad a la que dirigen, errática y con resultados que evidencian la ausencia y no la presencia de un gobernante o líder empresarial.

¿Cuál es la explicación? Hay varias razones porque son varios los síntomas de la enajenación, aislamiento o anomia observada. Una de ellas, el aislamiento se explica porque el gobernante o ejecutivo  de alto nivel es rodeado por una plétora de sujetos inescrupulosos cuyos objetivos personales son totalmente opuestos o discrepantes con los del país o la empresa, pero que han descubierto debilidades del supuesto líder que son aprovechadas plenamente.

 El mal de Hubris, por el que la persona confunde la  realidad con sus fantasías, posibilita la actuación sesgada de los gobernantes  o altos ejecutivos, que al creerse el centro del universo, olvidan que el objetivo o justificación de la posición o cargo que ocupan es la marcha adecuada y el buen gobierno de una entidad, un país o una empresa. Es una especie de narcisismo exacerbado que aflora en circunstancias  de ejercicio absoluto del poder.

Otra explicación que también puede usarse, y por lo general  es incuestionable o no admite contraejemplo, es el Principio de Peter. Las personas que ocupan un puesto que está más allá de su nivel de competencia cometerán abiertamente errores y arbitrariedades que explican la incapacidad y falta de idoneidad para el cargo.

En algunas personas, por razones  genéticas, el Mal de Alzheimer es una situación fisiológica cruel y agresiva que lentamente deteriora las capacidades  básicas de las personas, sea para realizar actos cotidianos o elementales como vestirse, para recordar hechos o realizar  actividades mentales, entre otros problemas indeseables. En el caso de los  gobernantes o ejecutivos, la enajenación, el aislamiento y el deterioro de la calidad de sus decisiones se pueden considerar como un mal de “Alzheimer moral”.

Todas estas condiciones, presentes  en distinto grado, generan una obsolescencia  gradual  y por lo general sin retorno de la  capacidad de gobierno, nacional o empresarial, una degradación creciente de las capacidades inicialmente demostradas y que deberían ejercitarse plenamente para el beneficio de la entidad dirigida. En el gobierno, en algunos casos el fin es violento (Egipto, Libia), en otros casos por la enajenación total del aparato del poder, la situación se deteriora pero se mantiene en una sociedad decadente (Corea del Norte, Venezuela, Cuba). En las empresas, el resultado puede ser la quiebra de la empresa o el despido del ejecutivo. En todos estos casos se puede hablar de un Alzheimer moral creciente, que a diferencia del mal físico que es solo personal, éste es contagioso y se expande con la velocidad de una epidemia.

¿Cómo se configura esta degradación moral en los gobiernos o empresas?

Sugiero recordar el pasaje de la Biblia en el que el demonio, en pleno desierto, trata de tentar a Cristo ofreciéndole todo el poder del mundo a cambio de la sumisión y renuncia a la independencia moral. Cristo obviamente resiste la tentación porque no tenía las debilidades que caracterizan a una persona común. Entre las debilidades o fisuras en el carácter pueden estar la relación pasada con personajes o grupos  oscuros  e indeseables, la homosexualidad u otras obsesiones sexuales, la falta de carácter o definición conyugal, la adicción a las drogas u otras sustancias, entre otras cosas.

Los  sujetos que descubren esto hechos, como el demonio que intenta manipular a  Jesucristo, tratarán de convencer al gobernante o ejecutivo, y por lo general lo logran, de que ellos poseen la sabiduría y capacidad de control de la situación de modo que debe transferirles el poder, la libertad de gestión y decisión. Cuando lo logran, el gobernante o ejecutivo, es solo un fantoche o marioneta. Por supuesto, para asegurar su control y evitar la reacción o despertar del que ha sido tentado, acumulan pruebas (evidencias de todo tipo; fotografías videos, documentos y otros) que les permiten el chantaje.

Un ejemplo claro de este hecho fue el presidente peruano Alberto Fujimori, que demostró capacidad ejecutiva y efectividad en los primeros tiempos de su gobierno al evitar que le país cayera en el abismo creado por un gobierno anterior cuyo representante máximo era la expresión absoluta del mal de Hubris.  Cuando un diabólico asesor, Montesinos, entró  en escena, con más habilidad y astucia que el diablo mismo, pervirtió tanto a Fujimori y se mimetizó con él que al final no se sabía quién el tentador ni quien fue el tentado. La enajenación de la realidad y el cambio radical de objetivo transformaron a un incipiente líder en un oscuro ejecutor de actos desligados totalmente de los objetivos nacionales.

En las gráficas 1 y se muestra que aunque el fenómeno “natural” de degradación de la capacidad directiva  se presenta cuando existe permanencia en el poder por tiempo prolongado, este deterioro se acelera si existen  personas o grupos con intereses oscuros, que logran imponerse sobre el gobernante  o ejecutivo.




Podría hablarse de la obsolescencia  de la capacidad para ejercer correctamente y con eficacia el poder, y en situaciones donde el gobernante o ejecutivo es solo una sombra o caricatura de lo que debería ser como tal, el poder se  mantiene pero se usa indebidamente  o permite que aquellos que lo controlan al gobernante o ejecutivo, lo ejerzan arbitrariamente. Esta es la situación más común, por supuesto las más destructiva o dañina en todo sentido.

La gráfica 3 indica que si actúan de manera decidida aquellos que controlan al gobernante o ejecutivo, se supera rápidamente la línea de cordura en la que el  gobernante o ejecutivo, pueden ser autoritarios, pueden cometer errores pero aún las decisiones no son abiertamente nocivas para la organización, y existe la posibilidad de rectificación. Cuando se supera esa “línea de cordura”, no hay retroceso ni capacidad de rectificación o enmienda, simplemente se cae al abismo (moral, político, empresarial, financiero)

 

Hay que recordar que el mal de Hubris (o Hubry) que sufren los gobernantes o ejecutivos es una oportunidad única que se aprovecha íntegramente por los cortesanos para asumir el control. Y quien sufre del mal de Hubris (presidente, ministro, congresista, gerente general, gerente sectorial o cualquier alto cargo) es por lo general alguien con personalidad inestable y deficiente, con deficiencias intelectuales en muchos ámbitos, con un ignorancia abierta aunque no admitida, exceso de autosuficiencia, casi siempre sin tener los méritos personales y profesionales para ocupar el cargo, con temores y las debilidades personales señaladas antes.

Por ello, es recomendable la alternancia, el cambio periódico de gobernantes o ejecutivos, porque con ello se frena el avance hacia el deterioro, tal como se muestra en la gráfica 4. Por supuesto, lo ideal es que se evite la elección, reelección o nombramiento de gobernantes o ejecutivos que tienen la incapacidad potencial (mal de Hubris, Principio de Peter, debilidades y fisuras personales). Una sociedad u organización que los elige tiene vocación suicida o es masoquista.

 

Maquiavelo señalaba que el buen príncipe, para controlar la situación plenamente, debía  rodearse de personas que actuaran según sus designios y voluntad, mas no de aquellos que intentaran controlarlo a él. Si el príncipe no lograba o no podía ejercer este control, el gobierno (y obviamente el príncipe) estaban perdidos.

Conclusiones

En este caso, no hay receta  o consejo universal aplicable sino que en cada situación, los afectados deben cruzar los dedos o tocar madera para que en su país o empresa no surjan  estos individuos.

En el caso de los gobernantes, es claro que una población educada y con espíritu crítico puede elegir mejor. Es importante también el nivel del ethos nacional, el cual, puede  desarrollarse como lo demuestran países  como Singapur y Corea del Sur.

 A veces se califica  a los malos gobernantes o ejecutivos de maquiavélicos, pero si se lee El Príncipe, se verá que nada de esto es cierto para aquellos que son controlados o dominados por los subalternos que si son realmente maquiavélicos

viernes, 7 de noviembre de 2014

GDP and the Myth of the Cave


When GDP increases, it really grows a country?

Introduction

Plato in the development of his philosophy says that realities must be viewed from the standpoint of ideas, son one will be able to "save" or go beyond appearances that seem to be all reality to the common man. In the famous image of the cave (Republic, VII), shows that are chained and forced to see only the shadows of the things that the outside light projected onto the large wall toward which we are forced to conduct the hearing. (Ferrater Mora, Dictionary of Philosophy, p. 424-425)


On the issue of true knowledge, Plato suggests that in this life can be such an existence to the gods, with the chance to see the ideas, i.e. knowledge, directly and not only see the reflections. The explanation of reality through the opinions or reflections is sophistry to avoid.

This proposal suggests the economy, relative to GDP. When the annual results are published and proudly claim credit for achieving annual growth for prolonged periods and significant rates, it may look just the shadows, appearances and not true reality that growth represents.

The question seems to have an obvious answer. When GDP increases is because the country has experienced economic growth. However, before accepting this statement is good to determine which country the data is taken.

Suppose GDP in year 0 is 100 in four countries (A, B, C and D) and there is a constant annual growth of 5% for all, then for a five-year horizon, we would have the following scenario:

It is understood that growth should have an impact on the economic and social development, which in turn is reflected in the increased possibility that the population has to access to education, health and safety and comprehensive quality as well as existence of means and opportunities for personal and social development. This includes quality infrastructure, reliable social institutions, a shared vision of the country for which you have explicit and implicit commitment of the whole society.

When little or nothing of the above is presented in correlation with GDP growth, intone the real picture would be:  


 

The GDP (gross domestic product) is defined as the “sum of the monetary value of all final goods and services produced within a period of one year”. When we talk about goods, are included roads, schools, built hospitals, social services such as school feeding, health campaigns, pensions for older, among other things. If a hospital is considered as part of the contribution to GDP; means it works well, it is well equipped, it is a place where people find the care they demand. It should not be part of a very expensive hospital GDP, which only looks good at the time of the official opening and then reveal the shortcomings and deficiencies, which are not due to errors or miscalculations but deliberate acts induced by corruption and incompetence.

What the name means A, B, C or D assigned to countries? Why despite having the same initial value and the same growth rate, they get different results?

The term A corresponds to an ideal country where the level of corruption is zero, so if you have a budget for public works for a total of 20, 20 are invested and the results are complete and operating public works. Thus, a hospital will be fully equipped with staff, resources and comprehensive services to work; a road is passable for years, subject to preventive maintenance and barring extreme circumstances only, corrective maintenance.

Country B can be associated with most of the developed countries with high levels of economic performance and growth, with a low level of corruption; countries C and D are those in which the level of corruption is so high that not only perceived as open and public corruption, supported or tolerated by the population, also as part of culture but its effects are seen directly in economic activity and development.

At home D, you can build a hospital, theoretically with the same capacity hospital coverage for country A, but the deficiency of construction (structural, low quality materials, unable to pass specific tests), the absence equipment or the poor quality of this (second class or recycled machinery as new), no provision of trained medical and auxiliary personnel, make that in practice only be a white elephant and that people do not perceive a benefit but damage and that the services of this hospital are the worst available option. The road disappears by wind action in a few months but is still spending huge amounts on the "maintenance" of a good that does not exist. At home D people may have higher wage because of growing, but this is an apparent advantage when you discover that you have to spend more on search services, health or education of better quality or to recover from the losses originated by the insecurity.


Real GDP and GDP false

To begin, we choose the base 100 as the initial value of GDP to eliminate the problem of the size of the economy, the currency and other considerations expressed so that it can perceive the real phenomenon of growth.

Country B may have a population of 60 million inhabitants and a GDP of two billion dollars, the country D a population of 30 million and a GDP of eighty billion dollars, at first glance there is no comparison, but the use of a standardized figure avoids discussions. Moreover, when it affects growth and development, is meant to benefit the entire society; if there is no growth and development is perceived, the whole society is affected. Leaving aside the case will always be a group that benefits more or less harm; in any case it is a matter of a more complete study.

The explanation for this difference is a phenomenon present increasingly aggressively in countries of type C and D, and by theoretical convenience is not included in many economic studies. We assume that corruption; in country A is 0% in country B to 10% in country c of 50% and 70% D country. How do you explain this percentage?

In ideal country A, we only take the example of the public sector and assume that the private sector has the same orientation, because it is an undeniable fact that the culture of corruption or honesty is shared by both sectors. If the Government is highly corrupt, it will be also the private sector because there is no other way to act; if there is high level of honesty in the Government, just the private sector acts so because to do otherwise would lead to social and effective penal sanctions. (Note 1)

In country with a GDP of 100 year 0, public program spending for social programs 20; 25 to build schools and hospitals, 20 to road; in year 1 is just spend the amount indicated on as planned; the end of the year in the country there will be a school, a hospital, a road with the features shown in the respective projects. Naturally, the population will receive the full services of these works, which is an indicator of development.

In Country D, common in backward regions and doomed to backwardness and false development despite is located in geographical areas privileged by nature, the situation is: Public expenditure programmed is 20 for social programs; 25 to build schools and hospitals, 20 for road. In year 1, the corrupt officials in collusion with contractors decide to appropriate 70% of the amount of work, so that only 30% will be invested in each case.

Contractors to recover losses, reduce costs, "according to the original project" but building hospitals schools, structurally deficient roads with low quality materials, with unskilled labor; with shoddy equipment or recycling and incomplete functionality. Hospitals are flooded to the first month of operation, equipment care miscarry after two months of use and there are no parts that were purchased in suspicious deals with countries stopped producing them years ago and settled their surplus stocks; roads deteriorate to the first step and although the expenditures in maintenance are high, it never is realized. The winner is always a public official (or officials forming conniving group) that has the option to drop it and choose another more accommodating contractors. As for social services, for example to provide school feeding, then damaged, unhealthy and useless inexpensive and unsecured products are delivered.

Naturally, approval of construction or approved for the supply of goods (rather the acceptance of fraud or "blind eye") by the authorities is assured. In the picture the origin of the differences is shown.

Thus, GDP declared only exists on paper but in reality there is no factual basis to support the figures. It is true that there is or may have more schools, more hospitals, more roads but they are so useless and unusable in practical terms, we can say that there no are. Therefore, the claim is logical when economic analysts in some countries compare a country to prosperous neighbors and declare that to get to their level in year 5, to cite one example, has a delay of 25 years. Indeed, the calculation for GDP = 38.3 30 * (1 + 5%) 25 = 129.7 (Note 2)

A final observation. Functional expression of GDP is
GDP = f (C, G, I, XN) Formula 1
                + + + +
Where some variables that adversely affect, such as corruption, have minor and ignore. This is the case in countries A and B. For countries C and D, the expression should be:

GDP = f (C, I, G, NX, Corruption) Formula 2
                 + + + + -

Corruption is a significant variable, so that if a regression model is built with real data, the statistical validity of this variable would be very high.

According to the above, one can see that the new variable in the formula 2 explains that although the country experienced economic growth, also form and grow the "slums" pockets poverty, exclusion, low educational levels or health, insecurity, very poor attention to the disadvantaged. It also means that some countries despite having the means, resources and opportunities to grow and develop are being doomed to fail deterioration and continuous degradation. The platonic shadows "in the cave are the high rates of GDP growth; the reality behind and you cannot see are these "slums" and all associated social problems.

 


This is also understood as countries such as A or B or very close to them, have economic growth that is manifested in high levels of economic, social, cultural, scientific and technological development.

Conclusions

a. The statements shown appear heresy regarding studies and publications of GDP in many countries, especially undeveloped or those where corruption is already a cultural characteristic.

b. The actual calculation should be displayed in the component variables by subtracting the fraction lost in the secret accounts and companies created to hide the thefts.

c. The real evidence is clear: countries that have increased dramatically, which has huge endowments, still prostrate in backwardness, poverty, low levels of competitiveness (Countries C and D) while countries A and B, yet have no natural resources or minimum geographical space, in addition to economic growth reveals a high degree of economic and social development.

d. Apparently, we must adopt the Platonic vision and strive to understand behind appearances: If the GDP grows, is it really true growth? Really society benefits from this "growth" or just a sophistical trick of who controls power to justify or conceal misconduct?

Note 1. In two Latin American countries, that are neighbors, the following case is presented.  In country A, corrupt, driver of car major offense can get rid of the penalty, fine or imprisonment by paying a bribe to the police; also can commit a very serious offense and run and kill the passer. The bribe will be higher, but always possible under the criminal deal; the police already know how to twist the facts. In the neighboring country, more developed, more culture, better education and health services, and lower levels of corruption, it is virtually impossible for the driver to bribe the police even slightly offense like passing a red light even  when no traffic. The attempted bribery involves the arrest and effective punishment by the judge. The first country is of type C or D; the other is of type B or A.

Note 2. If a parent has an income of 100 initial and fully intended on improving family potential in all aspects (education, home improvement, purchase of goods, etc.) can be achieved in five years the value 127.6 (as GDP growing at the rate of 5% per annum). If however, systematically deviates 70 of 100 for illicit affairs, entertainment, vices and other things outside the family welfare, to achieve the required amount of 127.9 it will required at least 30 years.  And this, if lucky maintains productive potential during this long period (as a country).

REFERENCES

Ferrater Mora, José (1964) Dictionary of Philosophy, Volume II
Editorial Sudamericana, Buenos Aires