sábado, 16 de mayo de 2015

Progreso de un país, liderazgo, visión-Metáfora portaaviones


La visión y el gobierno firme, condiciones para el desarrollo de un país. Metáfora del portaaviones

Introducción



El día 23 de marzo de 2015 falleció Le Kuan Yew, llamado el “padre fundador” del Singapur moderno; que llegó al poder en 1959 y convirtió a este pequeño territorio en un gigante en términos de desempeño económico y desarrollo. Para muchos fue un visionario y líder con mano férrea, para otros un gobernante autoritario. Para todos es innegable la capacidad de conducción y los resultados logrados.

El desarrollo de un país es el santo grial de los gobernantes y los pueblos, para ello es necesario contra con elementos previos básicos, sin los cuales esta condición es una locura oí un deseo desmesurado. 

Los gobernantes deben ser líderes, con una visión de grandeza que se traslada a sus actos personales y de gobierno, con un pueblo orientado que comparte su  visión de grandeza y  que además es seguidor que comparte sus ideas, asume compromisos y se alinea de manera férrea y consistente con los grandes objetivos. En resumen, el líder y el pueblo gobernado deben compartir un ethos nacional de grandeza de desarrollo, de trabajo, de cooperación.

El crecimiento económico a través del empleo óptimo y planificado de los  recursos o riquezas naturales o históricas que posee el país. Las riquezas naturales son los mares, campos agrícolas, minas, bosques, yacimientos de hidrocarburos, reservas naturales, las riquezas históricas o culturales son los centros históricos que sobreviven a los pueblos que en el pasado construyeron sus civilizaciones.

La formación, desarrollo  y uso de las capacidades plenas de la población del país; con lo que será posible emplear sabiamente y con eficiencia los recursos disponibles, para lograr el crecimiento económico que servirá de sustento al desarrollo.

Excepcionalmente se presentan casos en los que las riquezas naturales o históricas no existen, pero el ethos de grandeza supera esta limitación con el despliegue inmenso de la capacidad creativa de su gente y lograr crear la riqueza, material e inmaterial, que apoya el crecimiento y por ende el desarrollo. Estos pueblos tienen como destino el desarrollo y un futuro de prosperidad para su población. El caso más notorio es el de Singapur, quizás el único en la era moderna o antigua.

Son numerosos  los casos en que las riquezas  existen sin que haya al mismo tiempo la voluntad, capacidad o imaginación para emplear el potencial oculto en ellos. Son países atrasados, cuyo destino es incierto.

Un portaviones es una nave con proporciones inmensas en todo sentido: la masa del buque, el combustible que permite el desplazamiento, la tripulación, la complejidad de las relaciones entre la tripulación y los jefes, la necesidad de contar con una ruta y un propósito. Es necesaria la presencia de un jefe que además de conocer totalmente las características de su nave, de su tripulación, las oportunidades y amenazas del entorno, las fortalezas y debilidades de su nave y gente, ejerce con eficiencia y eficacia su rol de líder. La debilidad o carencia de los atributos determinará el fracaso de la misión, el retorno a casa sin lograr objetivos o simplemente la destrucción. En cierto sentido, dirigir un gran portaviones es como dirigir un país.



La situación singular de Singapur

El asombro que causa la situación de Singapur conduce a preguntar ¿Por qué lograron este nivel de desarrollo¿ ¿Con qué recursos o factores lo ha conseguido? ¿Cómo lo hicieron?

La respuesta es sencilla y se orienta directamente a la conducción del país, si entendemos que un país es como una nave. Esta navío bien construido, tiene una tripulación ordenada, disciplinada, consciente de sus roles, que sigue escrupulosamente la reglas impuestas por un capitán o guía. Estas reglas no son arbitrarias pues obedecen a la necesidad de llegar a una meta, alcanzar un destino colectivo, social, no personal ni útil únicamente para el capitán.

El guía, además de carisma y credibilidad, tiene un trato justo y apropiado con la población, actúa de manera coherente cumpliendo él mismo las reglas que son validadas para la tripulación, conoce el rumbo, conoce los peligros que se presentan cuando se desvían de la ruta , y lo más importante , conoce el destino y la razón por la que se dirigen hacia allá.

Singapur  es como un portaviones, bien construido, bien dirigido, con una tripulación altamente capacitada que conoce su rol, su lugar en el conjunto, que confía en su líder, que conoce su destino. El gran capitán de esa nave llamada Singapur fue Lee Kuan Yew, quien no solo creó y diseñó esta nave, sino que definió con claridad el destino y la ruta que debía seguir.

  

Existen los atributos de visionario reconocido por muchos y el carácter de autoritario atribuido por otros, en el siguiente artículo se demuestra que la visión y el autoritarismo, que corresponden a la  firmeza y coherencia en los asuntos de gobierno, no son opuestos, por el contrario, ambos son necesarios y funcionales  siempre que esté presente el ethos de grandeza nacional.

En la gráfica 1 se muestra que la visión y el autoritarismo se complementan   cuando la visión es de grandeza (líder visionario, autoritario); cuando  no existe la visión pero si el autoritarismo, los resultados no son los que se esperan en términos de crecimiento o desarrollo.


Se muestra algunos países en función de los grados de la visión y desarrollo, se indica también la línea de desarrollo. Por encima de esta línea la visión regula o limita las condiciones negativas que pudieran aparecer en función del autoritarismo. Singapur y Corea del Sur fueron organizados por líderes con visión y autoritarismo, ambos son desarrollados. Países  con menor autoritarismo pero con un visión definida de lo que quieren también encuentran por encima de línea de desarrollo (Alemania, Chile, Israel, USA).

En la parte inferior se observa que países con diferente grado de autoritarismo pero carentes de una visión no logran el desarrollo deseado. El crecimiento económico puede estar presente, aunque es claro que la solo la venta de bienes y servicios no mejora  las condiciones de una sociedad.


En la gráfica 3 se puede observar que son los principios , las normas, el cumplimento de las leyes lo que explica también los resultados de una visón y un gobierno fuerte; estos principios  van más allá de la persona o líder que eventualmente estuviera a cargo de la país. En los países no desarrollados, están ausentes los principios a nivel de personas  o instituciones, solo son declaraciones  formales liricas, más no impulsores morales de acciones correctas. Los caudillos, cabecillas de revueltas, se sucede unos a otros y nunca se sabe a dónde van. Los actos de gobierno no se guían por principios sino por dogmas,  creencias creadas e impuestas por los falsos  líderes. Se creen predestinados, enviados del cielo, reconstructores de la patria, salvadores del pueblo y mucho más.  Esta situación equivale a de una nave pirata en que la ambición por el botín genera motines continuamente, cada uno quiere ser el dueño de la fortuna, por ello andan continuamente a la deriva o cambiando de rumbo. Un viento favorable puede conducir en apariencia la nave pirata la puerto deseado, independientemente  de quien sea el capitán, cuando se acaba vuelve el descontrol y la incertidumbre.

(imagen de buque pirata)

Hace varios años que Lee Kuan Yew ya no era jefe de gobierno pero sus sucesores conservan su visión y mantienen el rumbo de su nave. Solo en caso que un loco, esquizofrénico o adicto a alucinógenos ocupe el cargo de jefe de estado en Singapur, la nave se estrellará y se irá a pique.



La gráfica 4 confirma la asociación entre el liderazgo, el seguimiento de principios, la visión, la firmeza del gobierno y por ende, el desarrollo del pueblo


En las imágenes que  se muestran de Singapur se observa que la modernidad y desarrollo se hacen visibles en el orden , la limpieza, el cuidado del ambiente en el perfil de la ciudad.






Por el contrario, en países debajo de la línea de desarrollo, el desorden, la modernidad aparente, la miseria  y desesperanza son las constantes en la vida. Estos países tienen inmensa riquezas  naturales, inmensos potencial en recursos históricos, pero la falta de la visión y gobierno firmes, estables, con una visión compartida  que trasciende al gobernante o grupos en el poder, impiden avanzar con seguridad y firmeza. Sus destino es el fracaso (se hunde el buque, se estrella contra las rocas o permanece  a la deriva)

Como reflexión final, se puede argumentar que no existen excusas para lograr el desarrollo de un país. La atribución de responsabilidades a terceros es solo signo de incompetencia de los seudolíderes,  excusas para justificar sus actos depredatorios en perjuicio de sus pueblos. Cualquiera no puedes ser el que guía un enorme portaaviones, cualquiera no puede ser gobernante de un país salvo que el destino sea el fracaso, la miseria, el envilecimiento moral y espiritual.

Algunas imágenes de Caracas. La cruda realidad de Caracas y otras ciudades venezolanas, o de cualquier de otro país rico en recursos, pobre en el ethos.




Imagen del Perú: esta escena es más común de lo que se supone, puede ser la capital o cualquier ciudad del interior.

Si Singapur pudo llegar al nivel de desarrollo y prestigio actual a pesar de muchas circunstancias adversas, ¿porqué  no puede hacer lo mismo una país que tiene  un gran territorio, muchas riquezas naturales, mucha historia, una gran población?

miércoles, 15 de abril de 2015

Hooke's law-Strength and deformation-Democracies weak

Hooke's Law and Democracies weak-A disturbing analogy

Introduction

The objective of this test is to determine the impact of tyranny or dictatorship, populist governments and other perverse forms of government on the identity, morality, will, aspirations of a people, i.e. its ethos. A phenomenon of physics, elasticity, it is useful to explain this situation.

Materials, such as metals, in the course of life are subjected to stresses or loads acting on them causing deformations or variations in the dimensions. A metal bar can be stretched, compressed, twisted, cut, and in any case, the ability to withstand external forces and these effects depends on the material and its properties.

When stress, strain are small loads Hooke's Law applies, which states that the deformations of bodies subjected to these loads are linearly proportional. In figure 1, corresponding to materials like copper or soft iron, the
point a indicates the limit to which the linear proportionality is met. If stress or load extends to the point b, you reach the limit of elasticity. This indicates that when finished the exercise, the body recovers its shape and / or initial dimensions; the behavior is elastic. Also, reversible deformation forces are conservative.


When switching
point b by gradually increasing the load, the body is deformed but when it stops or interrupts the effort as not fully recover the original shape or size, plastic deformation is permanent, irreversible; in the red line that  shows shape recovery, a residual deformation is observed. While it is not broken or fragmented body, is said to be ductile, when the body breaks down to more than the load corresponding to point b, is a fragile body. In the limit (point d) called breakpoint, anybody will break.

An important detail that engineers must consider is that even when the material is elastic, when the stress is applied many times,
material fatigue occurs, loses its elasticity, deformation or rupture occur less effort.

Adaptation of Hooke's law society

Let's do an exercise in imagination to associate the stress or strain on a material with the harmful political pressure on society. This harmful policy lies with the existence of an oppressive government, violator of rights and freedoms, manipulative (dictatorship, tyranny, populist government). The deformation of the material corresponds to the deformation of ethos, which represents the soul, consciousness, the aspirations of a people.

A greater degree of political pressure corresponds to a harmful hardening of tyranny, a systematic and cruel violation of human rights and freedoms, greater deformation corresponds to a debasement of the country, to a gradual loss of social consciousness, pride, of the virtues, social values, a growing renunciation of the struggle for greatness.

The
elasticity concept we can associate to the resilience concept, applicable to all entities live like a palm tree that resists storms or thinking being with will, as a person or a company. It is the resilience of critical situations or problems of great social impact. When a person is resilient despite experiencing intense personal tragedy, does not cease in their effort to be a better person; pain or loss are real but not completely nullify the will of improvement as a human being. A village, a society  are resilient when it exceeds collective tragedies, emerges from the ashes and moves towards its goals, despite the pain and cost of such tragedies. Japan and Germany after the Second World are examples of collective resilience.


In
Figure 2 the analogy with Hooke's Law is shown. At point b, limit of elasticity (or limit resilience), a village under a dictatorship when it ends, he fully recovers and keeps intact its national values, culture, national vocation, his worldview. If one democratic society say that democracy is strong. When the yield strength or resilience is exceeded, the recovery is not complete, some deformation is as indelible mark, something the national ethos has been affected. It is a weak democracy.


How to explain this? In dictatorships such as Cuba or North Corea, those who control the country, force the people  become a group of spies, informers and collaborators in exchange for patronage and favoritism. It is uncommon to betray or denounce their own relatives if it is to get something that is now scarce, limited and only available to those with the power and direct or indirect access to them.

Before they came to power tyrants who control these countries, there was a level of trust and solidarity in the population. Each struggled to prosper and achieve individual and collective goals, but it was never intended to prevent others succeed.

When ending the dictatorship or tyranny, as effect of successful opposition groups or any miraculous event of external origin, it is not possible that all citizens exhibit similar behavior to that which existed before the dictatorship began. It remains as a crack in the social ethos, confidence is a utopia, the overall solidarity is not possible; perhaps in the long run if they have passed at least three or four generations after the end of the dictatorship. In Spain, still remains a divisive the ominous shadow of the dictator Franco and have spent nearly fifty years.

Figure 3 the position of some countries is shown. The case of Iceland is useful to understand the idea of
​​resilience. In 2008 there was a crisis in Western Europe and the US economy, caused by the mistakes and greed of bankers, as well as complicity and complacency of politicians. The solution of governments was to bet on the bailout of banks leaving unprotected population, victim of the greed and carelessness. However, in Iceland, the population decided to go against the extended solution and overcome their situation without saving the banks or permit or tolerate political impunity. Various acts concluded with the imprisonment of some benching, politicians and most importantly, the economic crisis was overcome without resorting to measure perverse from save banks and plunge people. Xavier Moret, a Spanish writer in his book "Revolution under the volcano" presents this singular fact, little known in the West because  "bad examples" like this (from the point of view of politicians and corrupt bankers) should not be disclosed.


The Icelandic people maintained their dignity, values, goals, and to cease the effort or evil force (the economic tyranny and collusion policy for cheating) regained its essence. In the case of Peru, the populist activity rulers (presidents, mayors and so far there) induces people to think better that effort is the renunciation of dignity and monitoring or subservience of these rulers to reach the media that allow them to live. That explains why despite a politician is clearly dishonest and evidences are visible even to the blind, the people reelects them. The motto is "Roba pero hace obra”, “Thiefs but does work" indicating that there is a debasement, a knowing attitude with immoral ruler. No rebellion, rejection, only the expectation of being part of the privileged group at some point.

It is true that power is achieved through democratic elections, the people voluntarily choose their rulers but the institutional fragility reveals a weak, imperfect democracy, prone to further weakening; the social ethos is weak and may weaken and debase even more.

The case of Argentina is similar; that of Venezuela is more critical. Despite having absolutely restricted freedoms, people think it is better to undergo a dictator who assures effortless minimum subsistence rather than trust someone who promises improvements in exchange for a temporary collective effort or sacrifice. The dictators of the country qualify squalid derisively as the protesters but really what they have achieved is to be scrawny Venezuelan ethos.

In engineering, the search for new materials, alloys and other improvement processes can extend the point of elasticity or improve the capacity of elasticity of the materials. On the social side, extensive education and comprehensive review is the key to the resilience of society is greater Why Venezuela's government systematically denies the possibility of an improvement in education? No need to think hard to realize that it is better to have ignorant people eating from hand educated than critical and people that calls for transparency, honesty, actual work and the ability to be creators and masters of their destiny.

When approaching or has reached the point of social rupture, the ethos of a people is so deteriorated, so debased that the only collective sentiment is instinctive referred to survival. Do not perceive anything on the horizon, even in the short term, all that matters is arrive living the next day. This reflects the tragedy of African and Arab peoples suffering the curse of the diaspora and absolutely harmful governments. For them there is neither past nor future, only an absolutely precarious present reduced similar to that of vagrancy condition.

Why in Peru's situation does not improve education? The percentage of GDP devoted this sector is growing, but even reach 10%, apparently hidden slogan is to prevent a real improvement of education.

Figure 4 shows the effect of raising the ceiling of resilience. The harder tyranny or dictatorship of the more nefarious than the populist government, there will be greater possibility of social recovery at the end of these governments. Moreover, it is also true that a higher educational level is more difficult the emergence of these governments.


References

Young, Hugh D.; Freedman, Roger A. (2009) Sears-Zemanski, University Physics, vol. One
 Addison-Wesley, Twelfth Edition; PEARSON EDUCATION, Mexico, 2009


sábado, 11 de abril de 2015

Ley de Hooke-Resistencia y deformación-Democracias débiles


La Ley de Hooke y las Democracias débiles-Una analogía inquietante

 Introducción

 
El objetivo de este ensayo es determinar el impacto de las tiranías o dictaduras, gobiernos populistas y otras formas perversas de gobierno sobre la identidad, la moral, la voluntad, las aspiraciones de un pueblo, es decir de su ethos. Un fenómeno de la física, la elasticidad,  es útil para explicar esta situación.

Los materiales, por ejemplo los metales, en el transcurso de su  vida útil son sometidos a esfuerzos o cargas que actúan sobre ellos generando deformaciones o variaciones de las dimensiones. Una barra metálica puede ser estirada , comprimida, retorcida, cortada, y en cualquier caso, la capacidad de tolerar las fuerzas externas y esos efectos depende del material y sus propiedades.

Cuando son esfuerzos, tensiones o cargas pequeñas se aplica la Ley de Hooke, que señala que las deformaciones de los cuerpos sometidos a dichas cargas  son linealmente proporcionales. En el gráfico 1, correspondiente a materiales como el cobre o hierro blando, el punto a indica el valor límite hasta el cual se cumple la proporcionalidad lineal. Si se amplía el esfuerzo o carga hasta el punto b, se llega al límite de elasticidad. Esto indica que cuando termina el esfuerzo, el cuerpo recupera su forma y/o dimensiones iniciales; el comportamiento  es elástico. La deformación es reversible y las fuerzas son conservativas.
 

Cuando se pasa del punto b y aumenta gradualmente la carga, el cuerpo se deforma pero cuando cesa o se interrumpe el esfuerzo, ya no recupera totalmente la forma o dimensiones originales, la deformación es plástica, permanente, irreversible; la línea roja la forma de recuperación, queda una deformación residual. Mientras no se rompa o fragmente el cuerpo, se dice que es dúctil, cuando se rompe el cuerpo ante una carga mayor a la correspondiente al punto b, es un cuerpo frágil. En el límite (punto d) llamado punto de ruptura, cualquier cuerpo se romperá.

Un detalle importante  que los ingenieros deben tener en cuenta es que aun cuando el material sea elástico, cuando se aplica el esfuerzo muchas veces, se produce la fatiga del material,  pierde su elasticidad, las deformaciones o la ruptura se producen con menor esfuerzo.  

Adaptación de la ley de Hooke  a la sociedad

Hagamos un ejercicio de imaginación para asociar la tensión o esfuerzo sobre un material con la presión política nociva sobre una sociedad. Esta política nociva corresponde  a la existencia de un gobierno opresor, violador de derechos  y libertades, manipulador (dictadura, tiranía, gobierno populista). La deformación del material corresponde a la deformación del ethos, el cual representa el alma, la conciencia, las aspiraciones de un pueblo.

A mayor grado de presión política nociva corresponde un endurecimiento de la tiranía, una violación sistemática y más cruel de derechos humanos o libertades, la mayor deformación corresponde  a un envilecimiento del país, a una pérdida gradual de la conciencia social , del orgullo, de las virtudes, valores sociales, a una renuncia creciente a la lucha por la grandeza.

El concepto elasticidad lo podemos  asociar al concepto resiliencia, aplicable a toda entidad viva como un palmera que resiste las tempestades o un ente pensante con voluntad, como una persona o una sociedad. Es la capacidad de recuperación de situaciones críticas o problemas de gran  impacto social. Una persona es resiliente  cuando a pesar de experimentar tragedias personales intensa, no cesa en sus esfuerzo de ser mejor persona; el dolor o la pérdida son reales pero no anulan totalmente la voluntad de mejoramiento como ser humano. Un pueblo es resiliente cuando supera tragedias colectivas, resurge desde las cenizas y avanza hacia sus objetivos, pese al dolor y el costo de dichas tragedias. Japón o Alemania después de la II Mundial son ejemplos de resiliencia colectiva.

En el gráfico 2 se muestra la analogía con la Ley de Hooke. En el punto b, límite de la elasticidad (o límite de la resiliencia, un pueblo sometido a una dictadura cuando ésta termina , se recupera totalmente  y mantiene intactos  sus valores nacionales, su cultura, su vocación nacional, su visión del mundo. Si es un sociedad democrática decimos que es democracia fuerte. Cuando se excede el límite de elasticidad o resiliencia, la recuperación no es total, alguna deformación queda como marca indeleble, algo del  ethos nacional ha sido afectado. Es una democracia débil.


¿Cómo explicar esto? En dictaduras como las de Cuba o Venezuela, los que tienen el control del país convierten  a un grupo de ciudadanos en espías, delatores y colaboradores a cambio de prebendas y favoritismos. No es común que delaten o denuncien hasta a sus propios parientes si se trata de obtener algo que ahora es escaso, limitado y solo está disponible a quienes tienen el poder y el acceso directo o indirecto a ellos.

Antes de que llegaran al poder los tiranos  que controlan estos países, existía un nivel de confianza y solidaridad en la población. Cada uno  se esforzaba por prosperar y lograr metas particulares o colectivas, pero nunca existió la intención de impedir que los otros lo logren.

Cuando termina la dictadura o tiranía, por acción de grupos opositores  exitosos o por cualquier evento milagroso de origen externo, no es posible  que todos los ciudadanos exhiban una conducta similar a la que existía  antes de que se iniciara la dictadura. Queda ya una fisura en el ethos social, la confianza total es una utopía, las solidaridad  general no es posible; quizás en el largo plazo cuando hayan pasado al menos tres o cuatro generaciones  después del   fin de la dictadura. En España, aún permanece como un factor de división la nefasta sombra del dictador  Franco y han pasado casi cincuenta años.

En el gráfico 3 se muestra la posición de algunos países. El caso de Islandia es útil para entender la idea de resiliencia. En el año 2008 se produjo una crisis en la economía occidental Europa y EEUU, ocasionada por los errores y codicia de los banqueros, así como de la complicidad y complacencia de los políticos. La solución de los gobiernos  fue apostar por el salvataje de los bancos dejando desprotegida a la población, víctima de esta codicia y descuido. Sin embargo, en Islandia, la población decidió ir contra la corriente y superar su situación sin salvar  a los bancos ni permitir o tolerar  la impunidad política. Diversas acciones concluyeron con el encarcelamiento de algunos banqueos, políticos y lo más importante fue que la crisis económica se superó sin recurrir a la medida perversa de salvar a los bancos y hundir a la gente. Xavier Moret, un escritor español en su libro “Revolución bajo el volcán” presenta este singular hecho, poco conocido en Occidente porque los “malos ejemplos” (desde el punto de vista de los políticos y banqueros corruptos) no deben ser  divulgados.
 

 El pueblo islandés mantuvo su dignidad, sus valores, sus metas y al cesar el esfuerzo o fuerza perversa (la tiranía económica y política coludida para el engaño) recuperó su esencia. En el caso del Perú, la actividad populista de gobernantes, presidentes, alcaldes y cuanto forma exista) induce  a la gente a pensar que mejor que el esfuerzo es la renuncia a la dignidad y el seguimiento o sumisión ciega a estos gobernantes para alcanzar los medios que les permiten vivir. Eso explica porque a pesar de que un gobernante es claramente deshonesto y que las evidencias son visibles hasta para los ciegos, el pueblo los reelige. El motto es “Roba pero hace obra” lo que indica que hay un envilecimiento, una actitud cómplice con el gobernante inmoral.  No hay rebeldía, rechazo, solo la expectativa de ser parte del grupo privilegiado en algún momento. 

 Es cierto que el poder se logra por elecciones democráticas, el pueblo elige voluntariamente  a sus gobernantes pero la fragilidad institucional revela una democracia débil, imperfecta, con tendencia a un mayor debilitamiento; el ethos social es débil y es posible debilitarlo y envilecerlo aún más.

 El caso de Argentina es similar; el de Venezuela es más crítico.  A pesar de tener las libertades absolutamente restringidas, el pueblo considera que es  mejor someterse a un dictador que les asegura la subsistencia mínima sin esfuerzo en vez de confiar en alguien que les promete mejoras  a cambio de un esfuerzo o sacrifico temporal colectivo. Los dictadores de ese país califican despectivamente como escuálidos a los que protestan aunque en realidad lo que han logrado es que sea escuálido el ethos venezolano.

 En ingeniería, la búsqueda de nuevos  materiales, aleaciones y otros procesos de mejoramiento permiten ampliar el punto de elasticidad o mejorar la capacidad de elasticidad de los materiales. En el aspecto social, la educación amplia y crítica integral es la clave para lograr que la resiliencia  de la sociedad sea mayor ¿Por qué en Venezuela el gobierno sistemáticamente  niega la posibilidad de una mejora en la educación? No hay que pensar mucho para darse cuenta que es mejor tener gente ignorante que come de la mano que gente educada y crítica, que reclama, que pide transparencia , honestidad, trabajo real y la posibilidad de ser creadores y dueños de su destino.

 Cuando se está cerca o se ha llegado al punto de ruptura social, el ethos  de un  pueblo está tan deteriorado, tan envilecido que el único sentimiento colectivo es el instintivo referido a la supervivencia. No se percibe nada en el horizonte,  ni siquiera a corto plazo, lo único que importa  es llegar vivos al  día siguiente. Esta situación refleja la tragedia de los pueblos africanos y árabes que sufren la maldición de la diáspora y gobiernos absolutamente nocivos. Para ellos no existe ni el pasado ni el futuro, solo un presente absolutamente precario reducido a la condición similar a la de los animales errantes.

 ¿Porqué  en  el Perú no se mejora la situación de la educación? El porcentaje del PBI dedicada este sector es creciente, pero aunque  llegue a 10%, al parecer la consigna oculta es impedir una mejora real  de la educación. El gráfico 4 muestra el efecto de la ampliación del límite de resiliencia. Cuanto más dura sea la tiranía o dictadura cuanto más nefasto sea el gobierno populista, siempre habrá mayor posibilidad de recuperación social al final de estos gobiernos. Por otra parte, es también cierto, que a mayor nivel educativo, es más difícil la aparición de estos gobiernos.
 

 Referencias

 Young, HUGH D.; Freedman, Roger A. (2009) Sears-Zemanski, Física Universitaria, vol. 1

 Addison-Wesley, Decimosegunda edición; PEARSON EDUCACION, Mexico, 2009

 

miércoles, 18 de marzo de 2015

Antamina y la comunidad-La responsabilidad social si es rentable

Antamina y el desarrollo agrícola en el área de influencia- Responsabilidad social

Introducción

Chasquitambo es la capital del distrito de Colquioc, la provincia ancashina de Bolognesi, Ancash. En este lugar se cultiva la palta más rica de la región y la de mayor demanda en el mercado europeo.

El año 2013, por sexto año consecutivo se desarrolló con éxito el Festival de la Palta en Chasquitambo, organizado por la Municipalidad Distrital de Chasquitambo, la Asociación de Productores y Exportadores de Palta de Chasquitambo y el auspicio de una gran empresa.

Asimismo, se construyó un Centro de acopio y empaque que generará empleo adicional y acabará con los abusos de los intermediarios. Este Centro de Acopio mejorará notablemente el proceso productivo consolidando los esfuerzos realizados en años anteriores, expresados en el desarrollo de proyectos de irrigación, canales y riego tecnificado que ampliaron la frontera agrícola. El 60% de la producción total de palta del Valle Fortaleza se exporta a Europa, mientras que el 40% abastece el mercado nacional, principalmente a la ciudad de Lima. El Centro de acopio  permitirá a los productores de la zona darle un valor agregado a sus paltas que son exportadas al mercado internacional, con la marca de Chasquitambo.

Por ser una población en el ande peruano, se puede imaginar que estos logros se lograron con la participación de las autoridades pertinentes: El Ministerio de agricultura, por medio de sus múltiples oficinas, el gobierno regional u otras dependencias públicas. Falsa percepción pues sabemos que el estado peruano carece de iniciativas y personal  competente para lograr estos cambios en poblados sin peso político. El milagro, si se quiere llamar así, es resultado del trabajo conjunto del gobierno local, los agricultores y una empresa privada, la compañía minera Antamina.
¿Porque lo llamamos  milagro? Porqué la empresa  ha ido más allá de la  práctica común de entregar obras o dádivas cuyo consumo es inmediato, de efecto temporal y alivia las tensiones o resuelve las necesidades del momento pero no tiene proyección en el largo plazo. En este caso, la creación de condiciones para la agricultura sostenible no solo logra la participación total de la comunidad, sino que ésta  se siente dueña y responsable de su destino. La continuidad y sostenibilidad del proyecto depende de ellos y no de la mina. Para el año 2014, se anunciaba el VII Festival de la Palta. ¿Asistiremos al 50º Festival de la Palta? Depende de la gente, ya que la mina probablemente no esté en operaciones  en esa época, y si fuera así dejo un legado valioso.

¿Cómo cumple Antamina con la Responsabilidad social?

En la página de compañía Antamina se define la Sostenibilidad como la articulación  eficiente de los  recursos para las comunidades vecinas a las  operaciones mineras, promoviendo el desarrollo sostenible.

“..  en Antamina trabajamos en proyectos agropecuarios, sistemas de irrigación, forestación, educación, salud, infraestructura, fortalecimiento y desarrollo de capacidades, historia, cultura y turismo. Todo en un marco participativo (multiactor), inclusivo y valor compartido. En Antamina pensamos que el desarrollo sostenible es el eje central de la gestión social.  Buscamos lograr un excelente desempeño social y ambiental que genere condiciones favorables para el desarrollo de nuestra operación, promoviendo la participación del Estado, comunidades y sociedad civil, a fin de mejorar la percepción de bienestar y calidad de vida de la población en nuestra Zona Influencia estratégica.” http://www.antamina.com/gestion-social/proyectos-e-iniciativas-para-el-desarrollo/

Si esta declaración se acompaña con las prácticas transparentes y efectivas, la empresa minera habrá optado por una solución largo plazo, sostenible, casi con certidumbre. Se puede observar en el gráfico 1, que en el cuadrante denominado consenso, la elección del desarrollo sostenible no asegura solamente el bienestar de la población en el área de influencia, también la continuidad y legitimidad de las operaciones mineras. Un detalle importante es que la población no espera  que todo (empleo, control de actividades), provengan de la mina sino que ellos son los responsables de la continuidad de un proyecto exitoso. La compañía descubrió la necesidad y el potencial, eligió la mejor  solución la población participa y todos ganan.

Aunque sea excesivamente optimista, es posible que la solución de los pasivos ambientales se logre también con la participación de la población. Hay ejemplos en otros lugares, como España, que pueden ser imitados.

 
Las empresas mineras buscan la reducción de costos, los que en su actividad no son solo operativos, sino que por su influencia en el entorno y la población deben incurrir en costos ambientales y sociales. La evaluación es compleja para la empresa, lo es también para las comunidades cuyo entorno se verá afectado por la explotación minera, con la posibilidad de que al final se generen pasivos ambientales cuya solución es difícil  o costosa.


Si la empresa minera actuara como en el pasado, imponiéndose sobre la población, empleando la fuerza propia o del estado, sus costos serán mínimos mientras  población los asume en su totalidad (los pasivos mineros, abuso de las fuentes de agua). Si la población, como sucede actualmente en muchos lugares, más organizada e informada,  impone sus razones y se niega a negociar, la empresa tendrá muchos costos (posiblemente  construyeron la infraestructura que no usan y es un costo hundido). La solución radica en el consenso logrado por la negociación de manera que se minimizan los costos totales.

 
 
En consecuencia, la Responsabilidad Social practicada por las empresas mineras si es rentable a largo plazo. En el cuadro 1 se presenta algunos conceptos asociados a beneficios y costos. No se cuantifica por carecer de datos, pero con seguridad para este caso, los beneficios (B) exceden largamente a los costos (C). Si la construcción del centro de acopio representa  una inversión de US$ 200.000, ¿Cuánto costaría la paralización total de actividades, bloqueos, actos hostiles de la población durante un mes? Claramente es notoria la conveniencia de la inversión social sobre la intención de ahorros o tacañería pura por parte de la empresa.

 
En el caso en que las operaciones actuales anuncien el fin de la capacidad de producción por agotamiento de las minas, la empresa pude explorar otras opciones y no encuentra oposición en la población porque ésta sabe que la presencia de la mina es beneficiosa. Y seguirá siéndola en la medida en que se sostengan los compromisos de apoyo respeto ambiental y cumplimiento de los compromisos.

 
El pasado minero de explotación descontrolada, sin respeto al medio ambiente, de atropellos y abusos sobre la población son importantes y explican el rechazo de la población; la minería actual exige un comportamiento diferente. Los acuerdos con la población, la licencia política, la licencia social, el respeto por el medio ambiente y actividades compensatorias como la mencionada cuentan y son necesarios para justificar y garantizar la actividad minera. 
Este caso,  ¿ es una excepción o la regla? ¿Que diría usted?
 
Referencias

 

Proyectos iniciativas para el desarrollo


Festival de la Palta en Chasquitambo se consolida en Ancash


 

lunes, 2 de marzo de 2015

Las Bambas, Perú and social conflict


Las Bambas. A mining project and social conflicts

Introduction

Peru was always and will be mining country and according to the latest ranking of the Fraser Institute, has enhanced its attractiveness for mining investment.

In the past, mining companies focused on profitability, ignoring the demands and rights of the communities in the area of
​​influence, leaving environmental liabilities that still afflict many peoples; then these people were ignorant, were disconnected and had no ability to respond to abuses of private or State. At present the obligations imposed by the new reality, environmental awareness, awakening and increased capacity of grassroots organization, environmental awareness, greater integration and creating a responsive and pressure against a state that still has a monopoly of force, no longer has the full capacity to fully imposed (cases Bagua, Ilave, Moquegua, Madre de Dios, Pichanaki). Currently, pressures, strikes, lockouts and boycotts organized simultaneously by many people can paralyze the country and to ridiculize the State. It is no longer possible to send a request and in coordination with mining companies, a contingent of policemen or soldiers will disappear a few rebellious peasants, forcing others to others maintain passivity.

Social conflicts associated with mining and related environment, the negative impact of mining on it, are growing and are made fully aware, why responsible mining should be done counting the population as relevant agent in the processes and activities that positively or negatively affect the environment. Some companies flout all the rules and regulations and understandable opposition or rejection; other if they do and when they encounter opposition, strikes or boycotts not due to reasons of mining but political interests or conflicts of power between the leaders or community leaders.

The case of Las Bambas

Las Bambas, a large mining project in Apurimac is several years in business and understands that to be approved by the Peruvian government and the community, met the legal and social requirements. Studies such as the EIA (environmental impact study) showing the null or minimal impact, but reversible, on the environment were required documents and the execution of works for the benefit of the community in the area of ​​influence.
In a final report spoke of the suspension of activities of Las Bambas because of the possibility of boycott or pressure from cities within "a one hour trip" mine. If the district claiming benefits to the mining company was found water down the slope that includes rivers or water sources and that there is real or pollution or negative impact on the ecosystem as a result of mining of Las Bambas, would understand the claim. In that case, executives of the mine and people have to negotiate directly and seek solutions with the help and participation of the State, as an interested party and guarantor of the agreements.

If not, the inhabitants of this district to see progress or real improvements in the district who is actually in the area of ​​direct influence, envy or despair caused the abandonment of State defaults, forced to take action in other situations and places of Peru have given result (Note 1). The use of violence, strikes, roadblocks, destruction of public or private property, violence against outsiders problem, have achieved the attention of state and responses to address the claims. This situation is aggravated when it is found that the acts in a community does not correspond only to the initiative of the locals but complementary with the support of other peoples, organizations such as NGOs and political groups whose interest is to destabilize the system or government and gain notoriety. It is not uncommon among those who claim in this district (area of ​​indirect influence) a fifth column of Cajamarca, Puno, Piura or Madre de Dios. (Note 2)
Suppose that the mining company acts in good faith and in compliance with all environmental regulations labor, social, what should you do to overcome the problem?

First, as shown in Figure 1, you should seek opportunities and mechanisms for negotiation that is favorable to the company and the community. The obligation to the peoples in the area of
​​direct influence is inescapable, but cannot openly ignoring the peoples of the area of ​​indirect influence. Option A is no longer possible because although it could count on the support of the state to exert force and impose its conditions, resentment ignore peoples and create unpredictable critical situations in the future. A Chinese mining company in Africa had conflicts with a group of miners who were demanding wages and better working conditions. On one occasion, a fire destroyed the strikers who were in the mine; curiously all Chinese workers came before this. No one even ruffled. This was possible in Africa, where people are isolated tribes often rivals, disconnected and the government does not care about their fate; in today's Peru this solution is discarded.

In option B, when the leader, leader or head of claims is who assumes full control (and profits taken), the company loses because it will be exposed to more pressure, blackmail and demands from the leader and his clique . Santos is the case in Cajamarca. If the Conga project does not go, assuming it is well made although whether it is because Santos and its allies want and expect the opportunity to give the green light to Chinese or Russian companies, the welfare of the people is not interested, rather advantage ignorance and need to manage their whim. The company lost because the feeling of being manipulated, weak, without options is created.

Option C is what we recommend because it allows to involve communities, the population affected in choosing the options that are more favorable for them. Here not only the gain of the population is allowed, but power remains the leader or leader, is gaining fans and in case of future problems, you can expect a base of support.
If you tried to maintain two bars of wood or metal attached, the use of knots at the ends is not adequate, moorings is needed in the center (Figure 1)
 
What implications does a negotiation that is located at point A? In Figure 2 some effects are observed. The decision may be long-term (or while the mine is operational) where the absolute power and the ability to use force, or the state itself, to control dissenting be taken. The community does not benefit and the image of the mining activity will be impaired. This is a solution of the past in Peru, although it can be applied in some African countries.

 
In case B, if the leader negotiates some favorable arrangements for the community, for example, building a school or a road, this population benefiting effortlessly may not adequately assess their importance and worry for asking more and more. It is short-term, costly and not necessarily guarantees the continuity of operations. The current situation of the Las Bambas graphs this case.

At best option long term, win win type negotiation, in which the company provides resources, training, guidance, really meet environmental requirements, the EIA are not mere formalities but strict compliance documents, but the population also contributes with what you have, people, time and dedication to the task. The company provides design and technical specifications of an irrigation system, urban waste treatment, villagers reproduce the scheme of minka (communal work) and for participating value their effort and what they have achieved. (Note 3)
The need for and interact with the people of the area of ​​influence is called Social Responsibility (SR); but in the case of the people of the area of ​​indirect influence whose requirements are not justified but using the situation of anarchy or social and political lawlessness in the country, must appeal to what I call the RSI (Intelligent Social Responsibility).

 Think of the potential conflict, their needs, evaluate your resources and potential (labor, materials), locate the stakeholders and negotiate directly with them, with the entire population, not just the leaders to avoid the pernicious effect Santos ("In Conga everything to me, the leader, nothing for the people, cannon fodder or useful idiots").
We must show that they have no right to demand the same as the people of the area of ​​direct influence, but that the company is willing to support their development if they support initiatives and participate directly in it. Negotiators should be working to demonstrate and convince them that  "there is no free lunch." One form of support is advice to achieve resources and support from sources that are truly committed to them (governments at different levels)

In Figure 3 have observed that for the peoples of the area of ​​direct influence indirectly, when the share of the company and the people in developing works or projects that benefit their community, commitment and satisfaction balances are higher, for long term, the company gain support and legitimacy and when necessary, repeat the experience elsewhere.
 

How loses lost in a large mining project whose operations are suspended for months? How much does for continuity and community support?

Notes
1. In Peru, the State is absent from remote villages, especially the mountains and forests. The ministerial meeting in the area of
​​Bambas and pledges of works and interventions should be taken with humor and Andean patience. Cities like Pisco, located on the coast, two hours from the capital Lima, have not been rebuilt since the earthquake of 2007. works or evil actions do not achieve that with the money spent one kilometer of road is rebuilt when with that money could be rebuilt five kilometers. In Andean peoples, the real possibility of being served is much more precarious. The company should know that when the State's promise, higher level of Social Responsibility Intelligent should exercise because people frustrated or circumvented the blame for the problems.

2. When a work, a road or a medical center or at a remote mining town where running is not because it responds to an initiative of the State from a planning process that assesses needs and the actions, is only the response to a test of strength or social pressure. The Peruvian government is reactive, not proactive, because there is no active and wise  decision makers and planning entity. In any case, decisions are taken by a horde of incapable occupying leadership positions in the state.

3. It is not a company like "Doe run", which openly violates environmental commitments, relying on the state's weakness, incompetence or corruption of government negotiators.