¿Cómo y porque apostar a ganador en la vida?
Artículos sobre Filosofía, Economía y Política. Temas de actualidad peruana y mundial así como nuevas propuestas teóricas. Articles on Philosophy, Economics and Politics. Themes on Peruvian reality and world news as well as new theoretical proposals. Articles sur la philosophie, l'économie et la politique. Thèmes sur Pérou et le monde ainsi que de nouvelles propositions théoriques.
martes, 13 de octubre de 2015
Cuando debes apostar a ganador
viernes, 31 de julio de 2015
Relaciones diplomáticas EEUU, Cuba, teoría de juegos
Relaciones diplomáticas
entre Estados Unidos y Cuba. Un enfoque desde la Teoría de Juegos
Después
de muchos años, luego de la incursión de los castristas en Cuba y la consolidación
de la ideología socialista marxista, Estados Unidos y Cuba deciden reanudar las
relaciones diplomáticas con la apertura de las respectivas embajadas. Este
hecho crea posibilidades para un pueblo oprimido por décadas, aunque para los
Castro, solo representa una oportunidad
de cambiar la imagen, pues económicamente
por haberse apropiado de la plusvalía social, tienen recursos para vivir
holgadamente en cualquier lugar del
mundo por decenas de generaciones.
En
la Teoría de juegos se emplea el ejemplo cásico de los ladrones que encerrados
en celdas separadas deben decidir si delatan su cómplice o mantienen el
silencio. La delación (0 confesión) les asegura
ventajas como la reducción de la pena y la sanción máxima para el otro; para
ambos mantener el silencio les puede significar la libertad al no existir otras
evidencias del delito cometido. Si se delatan
mutuamente, la sanción es menor, pero ambos con castigados.
En
el cuadro 1 se muestra la matriz de pagos, en las que los dos prisioneros (jugadores)
muestran sus estrategias. En el interior de la tabla se presentan los pagos o ganancias que
resultan de las combinaciones de estrategias, como pares ordenados en los que
el primer valor corresponde al jugador 1.
Si usamos este ejemplo para el caso del
restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba,
veremos una solución similar. Las estrategias son dos: establecer las
relaciones diplomáticas y reabrir las
embajadas o no hacerlo. Al final, como el en caso de los ladrones existe una
solución óptima que consiste en la practicar la diplomacia activa.
Para
justificar la elección hagamos un ejercicio de imaginación para ver en que consisten
las ganancias y pérdidas de cada jugador
Cuadro
3. Interpretación de la matriz de pagos
Estrategias (EEUU;
Cuba)
|
Estados Unidos
|
Cuba
|
No
diplomacia, no diplomacia
|
Imagen
de país fuerte, democracia que no transa con dictaduras, mantiene adhesión de
países con democracia
|
Imagen
de país fuerte, consecuente y
leal al “socialismo”, conserva aliados (países de órbita chavista), otras
dictaduras,
|
No
diplomacia, Diplomacia
|
Señal
de intransigencia, de parálisis ideológica (intolerancia a otros sistemas
políticos), puede perder apoyo de países aliados. Pierde oportunidad de
aumentar poder en su área de influencia
|
Imagen
de apertura al cambio, señal de tolerancia a otras ideología (la democracia)
|
Diplomacia,
No diplomacia
|
Imagen
de apertura al cambio, señal de tolerancia a otra ideología (el
socialismo). Demostración de
superioridad , envío de señales sutiles al pueblo cubano
|
Señal
de intransigencia, de parálisis ideológica (intolerancia a otros sistemas
políticos), puede perder apoyo de países aliados. Falta de visión estratégica
y pragmatismo como China
|
Diplomacia,
diplomacia
|
Imagen
de apertura al cambio, señal de tolerancia a otra ideología (el socialismo).
Pragmatismo económico y estratégico, enfoque de largo plazo
|
Imagen
de apertura al cambio, señal de tolerancia a otras ideologías (la
democracia). Pragmatismo económico y estratégico, enfoque de largo plazo
|
Fuente:
Carlos Rivas R. Julio 2015
La
decisión de los jugadores fue la reapertura simultánea de las relaciones
diplomáticas, porque además de lo mencionado en el cuadro 3, aparecen otras ventajas
o ganancias, monetarias o no, que son estratégicas para ambos países:
Nota
1. La fortuna de los Castro es similar a la de los hombres más ricos del mundo,
lo que cambia es la forma en que lo lograron.
Mientras los empresarios pusieron capital, conocimiento, tiempo y dedicación
para crear y engrandecer gradualmente las empresas, los Castro idearon
mecanismos perversos y diabólicos para apropiarse del fruto del trabajo de
miles de profesionales “esclavos”. Un médico alquilado a países con dictaduras
o democracias corruptas (países africanos, Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia)
por miles de dólares al mes, recibe
directamente alrededor del 10% del total, el resto va a las arcas castristas. Durante decenas de años,
con miles de profesionales, es fácil imaginarse los millonarios ingresos
solamente en este rubro.
Etiquetas:
China,
Cuba,
dilema de los prisioneros,
diplomacia,
Embajadas,
Estados Unidos,
fortuna,
Libia,
Marx,
plusvalía,
posición estratégica,
Raúl castro,
recursos,
teoría de juegos
lunes, 13 de julio de 2015
Economía Perú, China, exportaciones y liderazgo político
Evolución de economía peruana: ¿Suerte o liderazgo? Metáfora de las
cuerdas unidas
Introducción
El Perú y Chile mantuvieron durante años relaciones
tensas por el asunto de la delimitación definitiva
de la frontera marítima. El Perú, para resolver este enojoso asunto, presentó
la demanda ante la Corte Internacional de La Haya, la cual después de un
estudio profesional realizado por juristas de primer nivel, tomó una decisión para
terminar con la disputa, favoreciendo a ambos. Un detalle característico del
proceso previo a la sentencia de La Haya, es que la existencia de este conflicto no impedía ni interfería con las relaciones económicas entre ambos
países. El flujo de capital, personas, bienes entre ambos países, las
inversiones realizadas por peruanos en Chile y por chilenos en el Perú, crearon
la necesidad de expresar la evolución de los dos aspectos que son inseparables , el político y el
económico, bajo la metáfora de “cuerdas
separados”.
Los asuntos económicos, incluidos los
desacuerdos y su solución, se resolvían por los canales correspondientes; los
desacuerdos políticos o como en este caso, territoriales, se trataban en otros
escenarios.
La economía y política no son cuerdas separadas
En un país, los aspectos económico y político son inseparables, no se mantiene
la metáfora de las cuerdas separadas; en todo caso, hay que imaginar las cuerdas
unidas. La solidez de la unión depende del estado de cada una. Si una se debilita,
se desnaturaliza, la otra puede mantener el conjunto pero hay una debilidad
conjunta. Si el factor político contribuye a crear un ambiente de estabilidad,
confianza, libertad que afecta positivamente al desenvolvimiento económico, las
dos cuerdas son fuertes; si el factor político
crea inestabilidad, desconfianza, el
aspecto económico puede presentar también debilidades. No es cierto que las cuerdas
sean separadas a nivel nacional.
El factor político (la primera cuerda) consistente y fuerte se expresa en la
existencia de liderazgo político rotundo, visible y actuante. Esto implica varios
hechos:
Algunos aspectos de liderazgo
político
|
Existen
partidos políticos genuinos (con ideología propia, estable, diferenciada,
base social permanente, trascendencia nacional y temporal)
|
Existen líderes políticos que tienen una visión de
país, una imagen de grandeza y fortaleza, creada en sus partidos, que son
creíbles, apoyados y seguidos por sus
partidarios y los demás ciudadanos. El carisma social es importante, pero es
mejor la credibilidad, coherencia, seguridad, firmeza, las competencias
personales y la capacidad de gestión pública
|
El
líder se apoya en equipos profesionales y competentes que materializan la
visión del país en estrategias y planes
concretos, realizables y con efectos comprobables, que contribuyen al desarrollo
y bienestar de los ciudadanos
|
El
líder y el partido tienen una base social de apoyo, permanente y leal, en la
cual se forman los sucesores que mantienen la continuidad ideológica y
pragmática
|
En
el aspecto económico, el líder genera
confianza interna y externa, propone, negocia y elige con los agentes
económicos las mejores opciones que contribuyen al crecimiento y desarrollo
del país. El líder trasciende al partido político y se convierte en
conductor, guía e inspirador del país.
|
El
líder está preparado para afrontar
oposición, problemas internos y externos, para ello tiene la capacidad de negociar, convencer y lograr
la sinergia de los diversos actores (partidos políticos, grupos económicos,
sociedad).
|
El
líder conoce, comparte, tiene internalizado, comunica y difunde entre los
ciudadanos el ethos de ambición, grandeza, voluntad que caracteriza a un país
con futuro
|
Fuente: Elaboración propia (C.Rivas R., julio
2015)
La tabla anterior muestra requisitos que
actualmente son imposibles de encontrar en países de América Latina (con
excepción de Chile, aunque en el último
gobierno ya se está debilitando esta capacidad), pero si existen ejemplos de
países en los que ayudaron en la trasformación: Podemos mencionar los ejemplos de
Corea del Sur y Singapur, parias, sin futuro, sin recursos, con una población
sin educación ni habilidades especiales, sin una base material importante en
los años 1960, que se convirtieron en países prósperos y respetables, miembros
de la OCDE. Estos países no están libres de los problemas recurrentes e
institucionalizados en los países
latinoamericanos, aunque con menor intensidad, pero la determinación de ocupar
un lugar destacado en el mundo actual y
el futuro, facilita la solución de
dichos problemas.
El Perú, el factor político
y el factor externo
El gráfico 1 muestra la evolución de la economía
peruana y el factor político entre los
años 2000 a 2014. Se observa un crecimiento continuo, que tiene un declive en
el año 2008 (crisis), se recupera y a partir de 2013 empieza un declive
sostenido.
En el factor político se observa una evolución parecida a los dientes de
sierra. Para los años 2001, 2006, 2011
el nuevo presidente y jefe (o dueño, con mayor propiedad) de su respectivo
grupo político, empieza con una alta aceptación explicada por las expectativas generadas.
A medida que trascurre el tiempo, descubierta la ausencia de una visión de
país, de un plan de gobierno coherente, integral y estable que guíe las
decisiones, la aparición las fisuras en
su grupo político por la primacía de intereses personales sobre el interés nacional,
por el incumplimiento de promesas cruciales, por la ausencia de liderazgo, la
aceptación cae y llega a niveles que motivan hasta pedidos de vacancia
presidencial por incapacidad moral, de
gestión o política.
La cuestión de fondo es: ¿Por qué pese a esta nociva
evolución política, la economía siguió una trayectoria ascendente? Es clara la
existencia de una brecha entre las curvas correspondientes al desenvolvimiento
económico y político, la cual esta explicada por la influencia externa. China, un
país que experimentó un fuerte crecimiento sostenido expandió la demanda
mundial de bienes primarios o commodities en todo el mundo, generando el aumento
de precios que favoreció al Perú y otros países productores de materias
primas. En el proceso existió impulso para aventurarse en la producción de
bienes con valor agregado, vendidos
también a China pero fueron marginales en relación a las llamadas
exportaciones tradicionales (exportaciones de commodities). También hubo
oportunidades, recursos y un clima favorable para las reformas estructurales
críticas, oportunidades que fueron desaprovechas por la incapacidad y desidia
política. El gráfico 1 muestra los detalles.
Grafico 1
Lo preocupante es que para el año el año 2016,
el factor político podría llegar a las niveles bajos de los últimos gobiernos,
por lo que quien asuma el gobierno puede empezar con una aprobación muy baja,
pero con altas expectativas. Por tradición se espera que gane el que haga más
promesas, que señale como prioridades el combate al narcotráfico, la
criminalidad, la corrupción, la ineficiencia del estado, le exclusión, la
desintegración social y geopolítica del país. Muchas promesas serán
disparatadas, irrealizables y de alto
costo, por supuesto que será incumplidas y que tendrán como epílogo la
acentuación de estos problemas porque los gobernantes se vuelven más autistas, más
alejados de la realidad y más concentrados en su interés y beneficio. En
el Perú quien ofrece más, quién miente más es ganador, por algo ya es un motto
en la mentalidad la insana frase “Roba, pero hace obra” cuando se trata de
justificar la elección de los peores. El ADN social se ha envilecido a este
nivel, y solo un evento social,
político, cultural de gran magnitud podría ser la solución.
En la gráfica 2 se muestran a partir del 2016, tres escenarios para los
factores económico y político:
Optimista, neutral y pesimista. La combinación de escenarios económicos
favorables y políticos favorables serían una bendición para el país, un
verdadero milagro. En el aspecto económico puede ocurrir cualquiera de tres
escenarios económicos, pero en lo político, el escenario pesimista es dominante.
No es elegido un líder, sino un caudillo de un grupo político, que
repite, magnífica las carencias y vicios de sus antecesores (Nota 1).
Si a este escenario se le agrega el escenario
pesimista en la economía los eventos posteriores son impredecibles. Cualquier evento social catastrófico puede
ocurrir en un país que se desangra físicamente (muertes por terroristas, crimen organizado) y moralmente (corrupción creciente
y dominante, anomia, envilecimiento)
La gráfica muestra los escenarios y las
combinaciones posibles. Si se mantiene la desaceleración del economía china y
el pueblo es incapaz de luchar por el cambio moral, es más viable el escenario
(pesimista, pesimista). En un contexto de fuerte crisis económica, se elige a
los peores para gobernar (o mejor, para “desgobernar”) el Perú.
Grafica 2
La necsidad de un líder para el futuro
El problema del Perú es que los grupos políticos
no tienen ideología consistente, permanente, estable, carecen de una visión y misión
carecen de cuadros políticos y técnicos propios y permanentes, carecen de una base social permanente definida y leal,
carecen de compromiso moral con el país, carecen de ética expresada en la trayectoria de los jefes, carecen de un
ethos político de grandeza, consistencia, permanencia, y por eso no tienen líderes
actuales y potenciales. Si desaparece el fundador y dueño del grupo político,
desaparece el grupo y los que podían tener condiciones para sustituirlo,
permanece en el grupo si tienen la oportunidad de manipularlo en provecho personal, en caso contrario, crean un nuevo
grupo político. La laxitud o falta de consistencia de leyes electorales permite
la creación de estos grupos con miembros que simultáneamente pueden estar en
varios de ellos. Corrupción, desidia indiferencia
son las actitudes vigentes.
El Perú tuvo un crecimiento económico sostenido
durante los primeros años del Siglo XXI,
considerado como el “milagro peruano”. Desde el punto de vista de la conducción
de un país no es un milagro puesto que cualquiera pudo ser el presidente en los
tres últimos gobiernos, incluso un ciudadano de “segunda clase” (un poblador de
las tribus amazónicas o un amigo de Jane Goodwill). Esa descalificación a
ciudadanos peruano propuesta por un ex presidente, hace dudar del “liderazgo”
del autor de tan infeliz idea (Nota 2)
Fue el factor externo, la demanda creciente y
acelerada de China y otros países en fase de crecimiento expansivo, por
materias primas y altos precios lo que generó esta euforia. En todo caso es
milagroso el crecimiento económico a pesar de contar con factor político
negativo o de ínfimo aporte al devenir económico.
En el cuadro se muestra la evolución de las exportaciones
tradicionales y no tradicionales del Perú entre 2000 y 2014. Se observa como la
menor demanda china en los últimos años causa el declive de las exportaciones,
por ende de la economía en conjunto.
Grafico 3
¿Surgirá para el 2016, año de elecciones, un
verdadero líder que tenga las ideas, la energía, el apoyo, el grupo de soporte
idóneo para revertir esta situación? ¿O se espera nuevamente el milagro, la
nueva ampliación descontrolada de la demanda china?
Referencias
BCRP (2015) Cuentas nacionales
Nota 1. El pueblo peruano es religioso y tiene
en el Señor de los Milagros, la máxima expresión de la divinidad a la que rinde
culto. Un milagro actual, comprobable y de impacto positivo para la nación
sería que “se elija un auténtico líder político y que el escenario económico
sea favorable”. En ese caso, hasta yo me
pongo el hábito o vestimenta de color morado
que caracteriza a los creyentes.
Nota 2. El poblador de la tribu amazónica, en el
poder, seguramente comenzaría disfrutar sin límite de las prebendas y
beneficios que concede este poder; lo mismo harían sus allegados; los grupos de
poder que se forman alrededor suyo lo harían perder la noción de la realidad. Como siempre,
la economía, seguirá una ruta separada,
y en la medida que el gobierno no interfiera con decisiones torpes o
inconvenientes, permitirá que la vida de los peruanos se dirija hacia algún
destino.
Etiquetas:
anomia,
BCRP,
Chile,
China BRICS,
commodities,
crecimiento,
cuerdas separadas,
Economía,
escenarios,
exportaciones,
liderazgo,
optimista,
partido político,
pesimista,
política,
Singapur
jueves, 2 de julio de 2015
Cielo e infierno, Solidaridad y ciudadanía
La Solidaridad como reflejo de la Ciudadanía. Metáfora
del Cielo e infierno
Introducción
La siguiente historia
sugiere una reflexión sobre la conducta
social:
Un mandarín chino murió
y en su camino hacia el cielo, le pidió a su ángel de la guarda que lo llevase
a conocer el infierno. El ángel de la
guarda aceptando la petición de quien
había sido un noble mandarín lo llevó primero al infierno. Cuando el mandarín entró,
pudo observar un salón lleno de manjares exquisitos y ollas repletas de arroz
que despedía un delicioso aroma. La abundancia era impresionante y las mesas
estaban ricamente arregladas. Sin
embargo, los comensales tenían que ingerir los alimentos con los finos
palillos de bambú que tenían dos metros de largo, cosa que hacia imposible que
el alimento llegara a sus bocas. La rabia y desesperación de los comensales era
inmensa y el hambre aterradora.
Cumplido el recorrido por
el infierno, el ángel llevó al mandarín al cielo y cual sería la sorpresa del noble
chino, cuando observa un panorama igual que el del infierno. Sólo un detalle
hace la escena diferente: “Cada uno de
los bienaventurados, más que alimentarse
a sí mismos, pensaba en alimentar a sus vecinos, y así nadie quedaba sin comer”
(Historia popular china)
Impacto social dela Solidaridad
En este caso, no veremos
la solidaridad como la actitud de ofrecer, dar
o entregar algo a otra persona o grupo social en respuesta a una
situación crítica que crea necesidades; sino como la intención, voluntad para
realizar acciones que no se reflejan directamente en forma material en las demás personas de la sociedad pero que
finalmente son deseables, favorables y positivas para ellas.
En la primera situación,
se trata de dar algo material o un poco de tiempo como gesto de solidaridad
reconocido como tal, en la segunda solo Se trata de hacer lo correcto, de
cumplir con las leyes que regulan la vida social. En el primer caso, quizás sea
la ocasión para corregir complejos o disminuir sentimientos de culpa y hasta de
demostrar a los demás que uno es
solidario, que piensa en los demás, que no es egoísta; en el segundo caso se
trata solamente de ser buen ciudadano,
respetuoso del compromiso o contrato social, que no intenta demostrar algo a
nadie, solo se actúa como corresponde a
un buen ciudadano.
En la primera situación,
existe ocasión de alimentar el ego y hasta de formar una imagen pública como
cuando los políticos o personajes populares se exhiben repartiendo bienes a
personas necesitadas o en situación de emergencia, bienes que casi siempre no
son aportes suyos sino de otros que realmente son solidarios; en la segunda
situación no hay afán de protagonismo, solo la demostración de ciudadanía bien orientada,
consciente y responsable.
La primera forma de solidaridad, a la que podemos
llamar “solidaridad social”, es relativamente fácil y se practica por la presión social o el efecto de
demostración; la segunda es voluntaria y se practica por la buena formación
familiar y educativa, es la “solidaridad ciudadana o cívica” y en un pueblo desarrollado es una característica
común a todos sus habitantes.
La solidaridad ciudadana
implica el cumplimiento de las leyes, el
cumplimiento de las normas de convivencia social, presente en normas jurídicas
concretas o en acuerdos implícitas pero conocidos. Si se cumple con las normas
laborales expresadas en documentos concretos, se respeta el orden legal explicito;
si no se arroja basura en las calles o
no se deteriora los lugares públicos, se respeta el orden legal implícito, o más
bien el orden moral que facilita la convivencia.
En ambos casos, la
actuación personal es benéfica para los demás, de la misma manera como la
actuación de los demás en el mismo sentido es benéfica para uno mismo. Es la inversa de la ley de Talión (ojo por
ojo, dente por diente), es la adecuación de un precepto moral que aconseja cómo comportarse socialmente, “Trata a los demás como quieres que te traten a ti”.
Si se respeta las
señales de tránsito, si se evita arrojar basura en las calles, si se cuida un
jardín público, se está respetando el derecho de los demás a disfrutar de un
espacio público limpio, agradable, saludable; lo mismo pasa en relación a uno mismo cuando los demás actúan
igual Si se cumple con obligaciones
sencillas como éstas, expresadas o no
como normas escritas, será más fácil la práctica y cumplimiento de normas más complejas y exigentes; en consecuencia
estará listo el camino para que la sociedad se encamine hacia el desarrollo y
niveles superiores de vida.
Las sociedades donde se
ignora abiertamente las normas escritas o no, donde se desprecia al otro si se
hace evidente alguna situación de inferioridad social (cargo, estamento,
riqueza) es sin duda, subdesarrollada y no tiene futuro, la convivencia es precaria y agobiante, se impone la ley de
la selva y aunque tengan todos los recursos naturales, geográficos, históricos
del mundo, no tienen oportunidades de consolidarse como sociedades desarrolladas.
En el Perú es común ver
a gente que arroja indiscriminadamente basura de todo tipo en la calle: el envoltorio
de un chocolate, la botellas de plástico, cáscaras de fruta, no falta alguien audaz
que puede hasta arrojar en un parque los restos de comida, o miccionan en plena
calle, delante de gente común o de autoridades, de connacionales o extranjeros,
en el día o la noche. No les pasa nada a los infractores aunque la norma esté
escrita y sea de "cumplimiento obligatorio" , la indolencia , desdén
, ignorancia supina de las consecuencias, la falta de autocensura y censura
colectiva son evidentes. En un país vecino,
los mimos sujetos que en el Perú arrojan basura , comida o miccionan en la calle, tienen un
comportamiento totalmente opuesto porque saben que habrá sanciones efectivas,
no sólo morales sino reales (cárcel, pago de multas, imposibilidad de sobornar a las autoridades y en caso extremo la
expulsión del país, previo pago de la sanción).
En el primer país, el que cumple las leyes es
el tonto, el que actúa pisoteando las leyes es el vivo, el vivo criollo o “criollazo”;
en el segundo el que cumple las leyes es el ciudadano respetado y respetable,
el que las ignora o pretende hacerlo se
va directo a la cárcel o paga por sus estupidez ¿Cuál es el nivel de desarrollo
de ambos países, del Perú y su vecino? ¿Cuál creen que el destino ambos países?
Si los peruanos que pasan la frontera y
en el país vecino actúan correctamente
por coerción, por el temor a la sanción efectiva, volvieran al Perú y actuaran
por convicción, podría pensarse en un futuro diferente y promisorio.
En la escuelas
existe la necesidad de enseñar la importancia de la solidaridad, no
solamente como un imperativo moral, para
ayudar a quien lo necesita en un momento particular; es importante la
solidaridad ciudadana, como imperativo social, para el cumplimiento de las
normas explicitas e implícitas, para actuar siempre pensando que la conducta de
uno beneficia o perjudica a los demás y
conducta similares de los demás, benefician o perjudican a uno mismo.
Etiquetas:
beneficio,
Cielo,
coerción,
convicción,
desarrollo,
egoísmo,
infierno,
ley,
ley de talión,
mandarín chino,
norma explicitas,
pensar en los demás,
Perú,
solidaridad,
solidaridad social,
solidaridad ciudadana
jueves, 11 de junio de 2015
Pirámide organizacional y pirámide DIKW
Mito o realidad: Asociación entre la pirámide organizacional
y la pirámide DIKW
En las empresas es habitual la existencia de una pirámide
jerárquica que indica los cargos y el tipo de actividades. La división se puede dar con varios niveles de
detalle, para nuestros propósitos basta con señalar tres niveles: Alta gerencia, encargada de las actividades estratégicas (largo
plazo, compromisos importantes, trascendentes),
Gerencia media con la
capacidad y responsabilidad de las decisiones y actividades tácticas (mediano
plazo) y Baja
gerencia para las decisiones o
actividades operativas (corto plazo, compromisos limitados, trascendencia o impacto restringido
al área departamento o espacio donde se
produce la acción). La figura 1 muestra esta división convencional.
Cuando se toman en
cuenta las facultades intelectuales, cognoscitivas,
mentales se recurre también a una distribución piramidal que considera la
naturaleza, alcance e importancia de los elementos cognoscitivos. En el nivel
más bajo aparecen los Datos, como
unidad básica, representan una realidad, hechos que carecen de utilidad
o valor en forma aislada, por ser solo
acumulaciones de números, nombres, categorías. Por ejemplo, la lista de ventas durante los
últimos doce meses para los clientes de una empresa telefónica. Millones de números.
En según plano se
encuentra la Información
originada en el proceso sistemático de los datos, empleando diferentes técnicas analíticas, matemáticas y
estadísticas, con apoyo de las computadoras que facilitan el proceso en
múltiple formas. Los resultados también pueden ser números, aunque
adicionalmente se obtiene elementos de mayor valor como cuadros, tablas, gráficos, proyecciones.
Es información que ayuda en el proceso de toma de decisiones a diferentes
usuarios; la variedad y calidad de la
información que puede obtenerse depende de la habilidad, capacidad,
imaginación, creatividad y las necesidades de los usuarios. Es como una paleta
y pinturas en manos de un artista; si es mediocre difícilmente conseguirá una obra
de arte interesante; si es un genio o un gran artista deslumbrará con su
trabajo. ¿Qué porcentaje de ventas se produce en la zona 1? ¿Cuál es la región que tiene
mayor número de clientes con planes de pago económico?
El tercer nivel se encuentre
el Conocimiento.
Más elaborado, no sólo muestra o describe lo que es una realidad, sino que intenta explicar la razón por la que se presentan los hechos de una manera particular. El conocimiento
va asociado al Entendimiento. La habilidad necesaria para este nivel es mayor, y
por lo común se confunde conocimiento con información. ¿Por qué los clientes
de la zona 1 están migrando a la competencia?
El máximo nivel es del
de la Sabiduría. No se limita a conocer
los hechos, sus detalles, sus causas sino que se orienta a buscar la manera de modificarla, trata de trasformar
la realidad cuando sea conveniente. La
sabiduría orienta al que toma decisiones estratégicas, pues los cambios esperados
son significativos, las inversiones necesarias son elevadas, los compromisos y responsabilidades
son mayores, por ello la meditación, análisis profundo, consultas o interacción
con otras personas igualmente competentes, la evaluación de experiencias exitosas
forman parte de las actividades donde la sabiduría es la meta. ¿Es mejor salir de la
zona 1 porque no es rentable o realizar
una gran inversión, ampliando la capacidad operativa de manera que se generen economías
de escala significativas para desplazar a los competidores?
En la figura 2 se
muestra la pirámide DIKW (Data, Information, Knowledge, Wisdom)
¿Qué relación existe entre
ambas pirámides? Se espera que quien
ocupa la Alta Gerencia sea una persona dotada
de las capacidades profesionales y competencias en el máximo nivel, que en el ámbito
cognoscitivo demuestre sabiduría,
capacidad reflexiva, creativa, sin que ello implique necesariamente descuido,
indiferencia o desdén respecto a los niveles más bajos. De la misma manera, en
los niveles organizacionales inferiores se espera la capacidad para operar con elementos cognoscitivos de menor
jerarquía. Un empleado de taller debe tener la capacidad de crear, registrar datos, realizar algunos procesos con ellos para obtener información.
Ese esquema es común en
las empresas privadas que tienen buen desempeño, son competitivas y tiene una posición
sólida en sus mercados. En el contexto de países, se encuentra en países
desarrollados, con un futuro promisorio, con líderes reconocidos y respetados. Un
ejemplo real es Singapur. El líder fundador, los altos funcionarios deberían poseer las cualidades de
sabiduría para que el país continúe en
la posición privilegiada actual. La figura 3 demuestra esta asociación genuina
entre cargos y capacidades cognoscitivas.
En empresas de bajo
desempeño, camino a la ruina o desaparición
y en países atrasados, sin futuro, los altos cargos son ocupados por gente que
carece de las cualidades profesionales, competencias personales y cognoscitivas
afines a la importancia del cargo. Un ministro, diplomático, jefe de una gran organización
pública puede ser quien actuaba de guardaespaldas del que es jefe de la empresa
o país, pero no tiene la formación profesional, experiencia o méritos para ocupar
ese cargo. No es que ser guardaespaldas sea una ocupación oprobiosa sino que no
le corresponde porque no reúne las condiciones para las tareas propias de un
ministro. La ausencia de liderazgo es notoria por ello, al no existir una
visión, un rumbo firme y claro definido por un conductor, cada uno de los componentes o integrantes de la organización (empresa,
país) actúa como puede o sea conveniente para su interés, no el de la organización.
La figura 4 muestra la correspondencia
explícita.
La inversión de las pirámides
es la causa del atraso, decadencia de empresas y pueblos. Es también una clara señal
de la ausencia de visión, liderazgo, compromiso y voluntad de desarrollo.
Etiquetas:
atraso,
clientes,
conocimiento,
corrupción,
data,
dato,
estadística,
información,
information,
knowledge,
mito,
pirámide DIKW,
Pirámide organizacional,
proceso de datos,
realidad,
sabiduría,
wisdom
sábado, 30 de mayo de 2015
Market Justice, merchandise monopoly
Justice as a
commodity. A Monopoly market in Peru
Introduction
Corruption in the Peruvian judicial system is a known
fact that today is characterized by greater breadth and depth of the
questionable court decisions and pernicious as short and long term effects on
Peruvian society. Society has demanded judicial reforms but no government has
been willing, having arguments or moral capacity to realize this reform because
part de la political strategy is to keep the Status Quo of corruption to avoid
further penalties for illegal acts committed during the exercise period power.
Although some judges have been dismissed, have fled or are in prison, but a lot
is continuing its havoc protected by the protection afforded them the
"solidarity of their peers"; the few sanctioned lost that support or
not shared the benefits of immorality.
Some people, in a claim for higher budget for the
judiciary, say with naivety or irony that "power managers don’t know the
historical significance of the judicial function" (Monroy, 2003). There is
significance, but for growing and continuous negative impact of judicial
decisions, but not for the right attitude to administer true justice. In any
case, if it is correct that there is legal irrelevance of the judiciary.
The problem is not the lack of budget as another view
taken by many to behave the idea is that "in the last four years the
income of that institution (the judiciary) grew more than 100%, has increased
the number of 40% judges, judicial offices have been computerized, but
paradoxically productivity has fallen by 20% (Althaus, 2010). That is to more
resources less results, so the excuse of budget is unsustainable.
Moreover, Monroy (2012, p. A7) speaks of the misery of
law in Peru referring to the ease with which you buy or get the titles of
lawyers at universities that multiply in Peru, formed "mediocre lawyers
and without ethical base. " Naturally these lawyers without no real skills
aspire to occupy a place or position in public courts where the legal skills
are absent while greed and moral insanity are basic requirements. Private
business and requirements are outside their aspirations if you think about the
need to have real professional skills.
Corruption, mercantilist mentality, predatory vocation
are aspects that characterize that behave as sellers of a vital service to
society, the justice. It is vital for a society that wants to be developed but
the judicial debasement society condemns this moral backwardness and misery.
Justice as a commodity
and Monopoly
Situations where mercantilist vocation beat, abuse,
corruption fill several phonebooks equivalent volumes, so there is abundant
empirical evidence to support the above stated. What we are trying now is to
analyze from the economic point of view of a market with certain
characteristics.
To discuss market must have a commodity, good or
service sold to whoever is willing to pay to acquire it (goods) or be benefited
by their use and effects (services).
In a market of goods or services, there are two agents
that interact to determine the price and quantity equilibrium; that is, the
quantity and the price at which both have needs and interests coincide. Figure
1 corresponds to point E, with P * and Q * as equilibrium quantities. Breakeven
out excess demand or supply we exceed occurs in the first consumers should
begin the process of setting offering more pay, in the second the offerert or producer must gradually lower the price to
attract more consumers or buyers. In theory, the setting is spontaneous and
depends on the decision of buyers and sellers. The balance is better for
everyone.
In a monopoly there is a demand curve but no offer so
it is no possible to get this phenomenon of spontaneous adjustment. However, an
amount sold at a price that will be offered to consumers. In this case, the
point is decided by monopolist producer.
The goal of the monopolist is profit maximization, the
difference between revenues and costs, i.e.:
B = TR - TC = P * Q - CT
B = profit P = price per unit, Q = amount, CT = Total
cost
The decision rule in the case of monopoly is equality
of marginal cost and marginal revenue but the price is set at the level
corresponding to average income, unlike the competitive market where marginal revenue
and marginal cost equals and the price is corresponding to that equality. Chart
2 shows that although the balance amount Q * where marginal revenue equals
marginal cost (MR = MC) is determined is higher than the price corresponding to
that equality.
In real life, production costs increase as production
volume expands, so total curves and marginal cost are increased in the relevant
portion; but there are cases where the total costs are proportional to the
volume and marginal costs are constant, which are represented by a horizontal
line. Market demand is the conventional way with a negative slope and marginal
revenue also with a slope that is twice the median income or for the demand.
Figure 3 shows this particular situation.
Focusing attention on the de justice system, and the
confirmation that justice is a commodity and judiciary (judicial or equivalent)
is the monopoly that offered in the market, we see that in practice, it
exercises the power performing third-degree discrimination having two markets,
which can be set different prices for different elasticity of demand curves.
The first market (right side of Figure 4) has the
elastic demand is the demand for legal services by honest person. The price to
pay is that of transparent legal and court costs, so the judicial system (the
judicial monopoly) provides a low amount. That is, the judgments for the
plaintiff that are legal and transparent and
favor that is right, but they are limited in number. The monopolist
earns little in this market therefore the amount offered is less.
In the market 2, the elasticity of demand is low
because the buyer or claimant (dishonest) is disposed of more legal services
(ruling favorable to their interests, but this violating the laws) In this
case, the possibility of gain is high and the seller or producer (judge) has
the propensity to offer more services. In other words, it is easier to find a
judge hearing and sentencing for a dishonest person instead of an honest
person.
The consumer called "dishonest person"
includes a wide range of characters: Common criminals, murderers, kidnappers,
thugs, drug dealers, smugglers, senior government officials and even former
presidents, accused of corruption, and also other judges who lost their
"divine protection". This group in countries like Peru is continually
expanding so the chance of winning by third type discrimination is greater for
bidders (judicial system).
In the monopoly market for good, markets can be
physically separated; in the case of business justice, the applicants in both
markets (honest and dishonest people) can occur at the same physical space
where the bidder (judge) acts.
A person who wants to recover land or housing owned
usurped by an offender is willing to pay the fees and expenses, but not covert
payments because "has the right and the law in its favor" hard
evidence can prove that the land or housing are his, and trust in justice. The
offender, the usurper known to have the law against them, but by having illegal
income of many previous fraudulent actions, has to "judge in his favor or
next"; furthermore it is known that the decision or court ruling will be
favorable; no trust is certain.
And laid off more. In the same space, two applicants
with different demand curves; the honest citizen has in his favor the law but
is the loser, dishonest is has in his favor to the judge and is the winner.
Mercantilism was imposed and third-degree discrimination is realized in the
sale of a service called "justice"
Referencies
De Althaus, Jaime (2010) Cambiar el poder
judicial
El Comercio, 26 de marzo del 2010, sección
A
Monroy Gálvez, Juan (2003) “¿Se busca prescindir
del Poder judicial?
El Comercio, 2003, sección A
Monroy Gálvez, Juan (2012) La miseria del
derecho en el Perú
El
Comercio, 9de enero de 2013, sección A, p. a7
Nicholson, Walter;
Snyder Christopher (2008) MICROECONOMIC THEORY. BASIC PRINCIPLES AND
EXTENSIONS
Thomson South Western, TENTH EDITION; USA
Etiquetas:
budget,
corruption,
criminals,
elastic demand inelastic demand,
honest people,
judiciary,
Justice,
merchandise,
monopoly discrimination third type,
Peru
Suscribirse a:
Entradas (Atom)