domingo, 10 de abril de 2016

El principito y el cuarteto de Anscombe-Cuando no se ve lo esencial en los negocios



El Cuarteto de Anscombe y el Principito-Cuando se pierde de vista lo esencial y se toma decisiones erradas


El principito, una novela para niños publicada  el 6 de abril de 1943 por el piloto francés Antoine de Saint Exupery, contiene  lecciones y mensajes que deben ser captadas y aplicadas en la vida real por los niños, así como por los adultos para mantener el espíritu joven y la vitalidad. Estas lecciones también pueden aplicarse en  otros ámbitos de la vida. Solo basta volver  a tener la ingenuidad, mente abierta y apertura mental que caracteriza a un niño para tener acceso a los “secretos de la vida”. Paradójicamente, lo más complejo no se entiende asumiendo la posición del sabio u omnisciente sino de aquel que se supone, sabe, menos y a quien erróneamente se considera como no apto para entender la complejidad el mundo, el niño.

On ne voit bien qu'avec le cœur. L'essentiel est invisible pour les yeux. (Le petit prince)
(Sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible  a los ojos)

El mensaje  para vida diaria es claro y tiene múltiples interpretaciones. “No juzgues a la persona por la apariencia, sino por sus valores personales”. “No evalúes una situación por los hechos aparentes, busca las razones profundas”. Y mucho más.

Pero en el mundo de los negocios, en la práctica empresarial diaria ¿es también aplicable  este mensaje?  Si, en todos los ámbitos, desde  asuntos donde sólo intervienen personas hasta situaciones en las que se impone la tecnología, impersonal, fría y aparentemente objetiva y precisa  para resolver o ayudar a “resolver problemas de negocios” o mejorar el proceso de la “toma de decisiones”. Frases impresionantes pero que muchas revelan las debilidades o deficiencias  de quienes  las usan o aplican porque ven las apariencias y no la esencia de la situación.

En algunos casos, en los estudios o en la vida práctica, ciertas formulas deducidas  a partir de asociaciones lógicas y sentido común se convierten en una especie de dioses, ídolos a los que se atribuye poderes mágicos y sobre cuya pertinencia o veracidad no hay que dudar. (Nota 1)

En otros casos, se trata de procedimientos,  métodos o algoritmos generalmente matemáticos, con coherencia interna probaba, pero cuya aplicación debe realizarse con criterio y ponderación de las circunstancias, pues son  herramientas y debe tenerse que un  martillo sirve para poner los clavos, un destornillador  para los tornillos; el uso inverso de las herramientas es ineficaz y puede agravar un problema.

Veamos  el caso de la regresión lineal, una técnica estadística que permite hacer una proyección de una variable dependiente (Y) dado un valor de la variable independiente (X); después de encontrar previamente la relación matemático funcional entre ellas partir de un  conjunto de valores previamente determinados. El algoritmo existe, puede realizarse manualmente o con ayuda de las computadoras, poderosos aliados para el cálculo.

Imaginemos esta situación. Para 24 meses consecutivos, se dispone de datos referidos del total de ventas y el número de vendedores. Se quiere estimar o proyectar las  ventas de los próximos seis meses. La persona que usa el algoritmo, después de los cálculos, muestra triunfante la ecuación de regresión lineal y lo entrega a quien tomará las  decisiones y dará las órdenes pertinentes.

Si la persona  que calcula es la misma que el usuario, si es consciente, responsable  y cautelosa, y además tiene en cuenta el mensaje de El Principito  (lo esencial es invisible a los ojos) puede detenerse y revisar siguiendo el procedimental inverso, la fórmula, los cálculos y finalmente los datos, podría descubrir que algo anda mal y por ende, no caerá en la trampa del Cuarteto de Anscombe. Puede evitar las pérdidas y costos de decisiones erradas.

Si son dos personas distintas, el ingeniero de sistemas o alguien parecido y el gerente general, es casi segura la catástrofe.  El usuario (gerente general) puede ordenar la ampliación de la producción   si la ecuación de  regresión sugiere incremento progresivo  de las ventas, cuando en realidad los datos mostraban una tendencia decreciente y un solo dato extremo distorsionaba esta tendencia.


                                       Gerente desesperado porque las ventas caen

¿Y que es Cuarteto de Ascombe? El estadístico Francis Anscombe, en 1973 descubrió la trampa oculta en lo que se llama  el “cuarteto de Anscombe”. Se trata de cuatro conjuntos de datos que tienen propiedades estadísticas básicas idénticas (media, varianza, índice de correlación y la misma ecuación de regresión) pero que aparecen muy diferente cuando se  grafican en el plano cartesiano, mostrando diferencias  sorprendentes. Cada grupo tiene 11 datos y el ejemplo fue diseñado para demostrar la importancia de graficar los datos antes del análisis y tener en cuenta el impacto de los datos extremos o anómalos. Observe que los cuatro diagramas de dispersión NO  SUGIEREN  la gráfica lineal y la regresión lineal como solución (Nota 2).



Puede decirse que cuando hay muchos “desconocido no conocidos”  (unknown unknowns) o cosas que no conocemos que no conocemos (things we do not know we don’t know), es importante el juicio humano apoyado en los datos para tomar decisiones. La visualización de datos, una forma inteligente de aplicar el juicio o sentido común, es una  práctica poco usual y para la cual muchos ejecutivos no tienen entrenamiento adecuado, puede revelar patrones y formas que de otra manera no se habrían podido descubrir. Nuevamente se “entromete” El principito.

Alguien podría argumentar  que la lección de Anscombe, propuesta hace más de 40 años ya no tiene validez en el presente, donde la tecnología facilita los cálculos y procesos. Esta afirmación es fácil de refutar porque  precisamente en esta época, en que los datos están disponibles por millones, en todo momento y en distintos formatos, formando el contexto de Big data, la necesidad de visualización es absolutamente cierta.

Según Jewett (2014:5) Big Data debe ponerse a nivel de los ojos, por ello  un reporte del grupo Aberdeen en el 2013, indica que en organizaciones que usan herramientas de descubrimiento por visualización,  48%  de los usuarios de   Business Intelligence  son capaces de encontrar la información que necesitan sin ayuda del equipo de Informática. Muchas veces son los “genios” que no están disponibles cuando se les necesita. Sin la ayuda de la visualización, la tasa de independencia cae a sólo 23%; asimismo  los ejecutivos que emplean visualización de  los datos, tenían 28% más de probabilidad de encontrar a tiempo la información requerida; los que interactuaban con los datos eran 33% más productivos frente al 15% de los  que no lo hacen. Es decir,  encontraban el valor de Big Data con mayor intensidad, rapidez y pertinencia.

Moraleja. La tecnología, algoritmos, modelos matemáticos y procedimientos no son dioses o fetiches, son solo herramientas y antes de usarlas, hay que evaluar el contexto para no caer en la trampa del “cuarteto de Anscombe”. Tome un poco de aire, un poco de tiempo y trate de ver lo esencial, si lo logra, el resto será más fácil y se hará correctamente. De paso, si usted leyó El Principito, vuelva a hacerlo y si no, es tiempo de que lo haga.

Nota 1. Recuerdo en mis clases de Maestría, la fórmula del punto  de equilibrio contable, usada para calcular la cantidad producida en la que los ingresos igualaban los ingresos y costos,  que se podía deducir rápidamente con unos cuantos cálculos. Algunos compañeros, no sé si por pereza o por la deficiencia en su formación  profesional, se resistían a eso y para los exámenes, preferían memorizar “la sagrada fórmula”, otros menos honestos usaban sus medios de plagio (tiras de papel, escribir en la carpeta, escribir en la ropa o los brazos); no faltaba quien estaba dispuesto hasta a tatuarse la fórmula. En esa época no existían los Ipods, sino todo hubieran  optado por este medio. Estas personas con seguridad eran y son víctimas del “cuarteto de Anscombe”.

Nota 2. La gráfica inicial de datos permite elegir mejor el modelo matemático. El modelo de regresión no puede aplicarse a todo. Un martillo sirve para colocar clavos, pero no para cortar madera, salvo que sea muy hábil  para dar el golpe preciso.

Referencias


Dan Jewett (2014) 7 Tips to Succeed with Big Data in 2014
VP Product Management

Wil M. P. van der Aalst (2014)  Data Scientist: The Engineer of the Future

Anscombe's quartet
https://en.wikipedia.org/wiki/Anscombe%27s_quartet

domingo, 3 de abril de 2016

Metaphor of the Fourth Dimension and Singapore, the invisible exists


Singapore, invisible country or Metaphor of the Fourth Dimension


The term fourth dimension appears in the fields of physics, mathematics and science fiction; with differences in meaning. In physics, is referring to the time as the fourth dimension, from the approach of the Theory of Relativity. In mathematics, the concept appears to be associated to Euclidean spaces of more than three dimensions or more generally, to locally Euclidean spaces or differentiable 4-varieties. For now we are interested in the mathematical approach and it will take as a basic form of reference the hypercube.

Euclidean Geometry supports forms having more than three dimensions. Three-dimensional polyhedrons are space enclosures made of faces of two connected dimensions. Imagine a cube, a given; the cube has two dimensions and their faces have two dimensions. We turn now to the four-dimensional polychronic enclosures are made of three-dimensional space four-dimensional polyhedra. The four-dimensional hypercube is formed with three-dimensional cubes and squares. (Note 1) The German mathematician Ludwig Schläfli (1814-1895), an original spirit almost forgotten today, even among mathematicians, developed this theory and presented the characteristics of the hypercube.


Singapore is a country that does not even appear in conventional maps, as if it existed in another dimension. It is so small that ranks only 0.00014% of the surface of the earth. For every one million square meters would behoove Singapore a little more than one square meter (1,386 m2). Planispheres develop scales as 1: 225,940,000, ie per linear centimeter on the map 2,256 kilometers of land shown. To see Singapore would have to change the scale 1: 2,259,400, to say for every centimeter 22.59 kilometers would be displayed. A map should be the size of a stadium. Fabulous as Guinness record.



How is it that despite this size, of these special circumstances, Singapore is one of the major developed countries? How is it that in the latest Global Competitiveness Report WEF (World Economic Forum) is second, well ahead of the United States, Germany and other developed countries?

What is reality? Singapore is one of the major global cities, is the nerve center of world trade, has the third largest financial center and the second port moves more goods (Note 2). Its global and diversified economy depends especially trade and manufacturing. In terms of purchasing power parity, Singapore is the third highest per capita income in the world; besides being among the first countries in education, health, political transparency and economic competitiveness.



Even the architecture is first class. As shown talk Airport Singapore is the first in the world in all kinds of things (design, service, comfort).



The following table shows the movement of the port of Singapore in TEUs (containers 2o ft) below: Note that the Peru with more than 2,000 kilometers of coastline moves just 6% of total cargo of  Singapore.


The rapid development of the country has allowed him to develop a power of important influence in international affairs; some analysts see it as a middle power. The independence of the country is completely formalized the August 9, 1965, because the nearby countries virtually ruled as scourges or stinky dogs. Today Singapore is better than them all together.



What lesson do we have now? All that is great, big, efficient model does not have to be big, visible, imposing the material aspect. A great country like Singapore can not even see on the map. The LIDER, not the boss, the leader of a large organization can be in a small officiate, simple, no frills or ostentation, exerting his power and manageability. The ethos of grandeur of Singapore and authentic LIDER make the difference.

Note 1. In three dimensions there are five regular polyhedra (the platonic solids), in four dimensions there are six regular polychronic. Five of the six can be interpreted as natural extensions of platonic solids, as well as the cube, platonic solid, is an extension of two-dimensional square. The pentachoron is made of 5 tetrahedrons for the faces and 10 triangular faces, and the four-dimensional analogue of the tetrahedron. The tesseract, or hypercube, consists of 8 cubical faces and 24 squares, and is the measured four-dimensional polytope.

Note 2. China is the first country, a giant who has ports and gigantic cities such that Singapore could be inserted into any of them.


References
World Economic Forum (2016) Global_Competitiveness_Report_2015-2016
World Economic Forum (2015) Global_Competitiveness_Report_2014-2015
Capítulos 3 y 4: La cuarta dimensión. 

Singapur

Cuarta dimensión

Tráfico marítimo de contenedores (TEU: unidades equivalentes a 20 pies)


Metáfora de la Cuarta Dimensión y Singapur, lo invisible existe

Singapur, país invisible o la Metáfora de la Cuarta Dimensión


El término cuarta dimensión aparece en los campos de la física, las matemáticas y la ciencia ficción; con diferencias de significado. En física, se hace referencia al tiempo como la cuarta dimensión, desde el planteamiento de la Teoría de la Relatividad. En matemática, el concepto aparece asociado o bien a espacios euclídeos de más de tres dimensiones o, más generalmente, a espacios localmente euclídeos o 4-variedades diferenciables. Por ahora nos interesa  el enfoque matemático y para ello tomaremos como una forma básica de referencia el  hipercubo.

La Geometría euclidiana admite formas que tienen más de tres  dimensiones. Los poliedros tridimensionales son recintos espaciales hechos de caras de dos dimensiones conectadas. Imagine un cubo, un dado; el cubo tiene dos dimensiones y sus caras tienen dos dimensiones. Ahora pasamos a los  policronos cuadridimensionales que son recintos del espacio cuadridimensional hechos de poliedros tridimensionales. 

El  hipercubo de cuatro dimensiones se forma con cubos de tres dimensiones y cuadrados. (Nota 1) El matemático alemán Ludwig Schläfli (1814-1895), un espíritu original casi olvidado hoy, incluso entre los matemáticos, fue quien desarrolló esta teoría y presentó las características de los hipercubos.


Singapur es un país que ni siquiera aparece en los mapas convencionales, como si existiera en otra dimensión. Es tan pequeño que ocupa apenas el 0,00014% de la superficie de la tierra. Por cada millón de metros cuadrados de superficie le tocaría a Singapur un poco más de un metro cuadrado (1,386 m2). Los planisferios se desarrollan a escalas como   1: 225.940.000, es decir por cada centímetro lineal en el mapa se muestra 2.256 kilómetros de la tierra. Para ver  Singapur habría que cambiar la escala a 1: 2.259.400, se decir por cada centímetro se mostrarían 22,59 kilómetros. Un mapa debería ser del tamaño de un estadio. Fabuloso como para un record Guinnes.


¿Cómo se explica que a pesar de este tamaño, de estas circunstancias especiales, Singapur sea uno de los principales países desarrollados? ¿Cómo se explica que en los últimos Reportes de Competitividad  Global del Foro Económico Mundial (World Economic Fórum) esté en segundo lugar, muy por delante de Estados Unidos, Alemania y otros países desarrollados?

¿Cuál es la realidad? Singapur es una de las principales ciudades globales, es centro neurálgico del comercio mundial, tiene el tercer mayor centro financiero y el segundo puerto que más mercancías mueve (Nota 2). Su economía globalizada y diversificada depende especialmente del comercio y del sector manufacturero. En términos de paridad de poder adquisitivo, Singapur es el tercer país con mayor renta per cápita del mundo; además de estar entre los primeros países en educación, sanidad, transparencia política y competitividad económica.

Hasta la arquitectura es de primer nivel. Como muestra hablemos del aeropuerto de Singapur que es el primero en el mundo en todo orden de cosas (diseño, servicios, comodidad).



En el siguiente cuadro se muestra el movimiento del puerto de Singapur en  TEU (contenedores de 2o pies): Observe que el Perú con más de 2.000 kilómetros de costa apenas mueve el 6% del total de carga de Singapur.


El rápido desarrollo del país le ha permitido desarrollar un poder de  influencia importante en los asuntos internacionales; pues algunos analistas lo consideren una potencia intermedia. La independencia del país se formalizó completamente el 9 de agosto de 1965, porque los países cercanos prácticamente los descartaron como lacras o perros apestosos. Hoy Singapur es mejor que todos ellos juntos.


¿Qué lección tenemos ahora? Todo lo que es magnífico, grande, eficiente,  modelo no tiene que ser grande,  visible, imponente por el aspecto material. Un gran país como Singapur ni siquiera se puede ver en el mapa. El LIDER, no el jefe, el LIDER de una gran organización puede estar en un pequeña ofician, sencilla, sin lujos ni ostentación, ejerciendo su poder y capacidad de gestión. El ethos de grandeza de Singapur y del LIDER auténtico hacen la diferencia.

Nota 1. En tres dimensiones existen cinco poliedros regulares (los sólidos platónicos), en cuatro dimensiones existen seis policronos regulares. Cinco de los seis se pueden interpretar como extensiones naturales de los sólidos platónicos, así como el cubo, un sólido platónico, es una extensión del cuadrado de dos dimensiones. El pentachoron está hecho de 5 tetraedros para las caras y 10 caras triangulares, y es el análogo cuadridimensional del tetraedro. El teseracto, o el hipercubo, se compone de 8 caras cúbicas y de 24 cuadrados, y es el politopo cuadridimensional medido.

Nota 2. China es el primer país, un gigante que tiene puertos y ciudades gigantescas de tal magnitud  que Singapur podría ser insertada en cualquiera de ellas.


Referencias

World Economic Forum (2016) Global_Competitiveness_Report_2015-2016
World Economic Forum (2015) Global_Competitiveness_Report_2014-2015
Capítulos 3 y 4: La cuarta dimensión. 

Singapur

Cuarta dimensión

Tráfico marítimo de contenedores (TEU: unidades equivalentes a 20 pies)